SEGUIDORES

viernes, abril 09, 2010

SABIOS Y "POSERS": La estela de los antiguos.

Gandalf y Saruman, perosnajes de Tolkien. El anciano bueno y el anciano mnalo, según los arquetipos tradicionales.

Que para mí la literatura, o más bien, los libros y escribir, cumplieron con todo lo que a otros daba dios: consuelo, esperanza, castigo y una forma —no mejor ni peor— de tratar de explicarme qué mierda era la vida.

Felipre Granados

La mayor parte de mi vida adulta me la he pasado venerando a dos ancianos y a un adolescente. Esto no es extraño si también les cuento que al igual que Felipe Granados (q.d.e.p.), y tras una búsqueda incesante que me llevó años, finalmente arribé a la literatura como mi forma personal de religión. No digo esto a la ligera, como también soy consciente de todo lo que eso puede conllevar. Sé que Dionisos no existe como sé que Jehová o Yahvé tampoco existe. Pero ejerzo mi derecho a darle sentido a un mundo sin sentido a través de mis propias preferencias; en este caso, preferencias artísticas. Efectivamente, el universo solo tiene sentido para mí de manera estética, y el meollo, el corazón y centro de la creatividad humana está en su lenguaje, y por consiguiente en su literatura. Ese es dios para mí, aunque suene a pos-entelequia u otra opción aún más solipsista.

William Burroughs, ya en su tercera edad.

Dicho esto, les presento a mi santísima trinidad (en minúsculas porque a cada rato abarca a más autores): William Burroughs, Konstandinos Kavafis y Arthur Rimbaud. También podemos incluir a Beckett, Yourrcenar y Arenas, prueba de que la edad o el sexo de los autores no es de mayor importancia. Por eso me resulta ridículo cuando alguien insinúa por ahí que soy anti-ancianos u opresor de gente mayor.

Kavafis, también en sus años postreros.

A nivel nacional ha habido algunos ancianos de grata memoria debido a su labor como intelectuales y/o escritores en nuestro medio.  Solo podría negar la importancia de Hilda Chen Apuy quien no conozca algo de la historia y evolución de los estudios orientalistas en Costa Rica. De nuevo, solo desconociendo la historiografía del arte costarricense podríase pasar por alto una figura como la de Luis Ferrero o la de Calufa y Gutiérrez si ya vamos a hablar del grandes novelas en nuestreo país. Mamita Yunai, Marcos Ramírez, Puerto Limón, Murámonos, Federico o La hoja de aire son todas prueba de gran maestría literaria, cuando menos a nivel local.

Rimbaud; el adolescente que nunca creció físicamente, aunque su estatura literaria sea la de un titán.

El proyecto cultural (literario) del Partido Liberación Nacional se agotó en los años setenta. Sus exponentes más notorios como Carmen Naranjo, Julieta Pinto, Alberto Cañas, Samuel Rovinski y Daniel Gallegos (entre otros) ya estaban criticando el statu quo que empezaba a hacer agua por diversos lados. Cañas, ha sido el escritor costarricense que más involucramiento político ha logrado en los años posteriores al 48. Fue mienbro de la Junta Fundadora de la Segunda República, vicemimistro, ministro, diputado y embajador por el PLN, copando casi todos los rangos políticos de importancia en Costa Rica exceptuando la misma la presidencia de la república. Pertenece además a una de las familias más antiguas y adineradas del país.

La diferencia entre Cañas y los autores mencionados en el párrafo anterior se puede resumir en lo siguiente: don Beto es el mayor de todos, por tanto el más longevo. Ha tenido más participación política y ha trabajado muchos años con las estructuras de poder que en nuestro país se encargan de producir y divulgar literatura; la Editorial Costa Rica, La Asociación de Autores, el Ministerio de Cultura, la academia, etc., etc., por lo que su obra ha tenido una gran oportunidad de divulgación. También podemos agregar que está mejor de salud que doña Carmen Naranjo o doña Julieta Pinto, por lo que es más activo y más conspicuo en el medio nacional. Su carácter fuerte e impositivo también es harto difícil de ignorar.

Saruman consultando a su amo.

Lo que sí es evidente es que el señor Cañas no tiene los méritos literarios para ser considerado un gran prócer en esa rama. Por experimentación y novedad ha aportado mucho más Carmen Naranjo. Y si de divulgación se trata entonces el cetro recae en José León Sánchez. Además, la obra de Cañas, vasta como es, nunca ha salido de la medianía, mientras que Diario de una multitud, Tenochtitlán y La isla de los hombres solos son verdaderos aportes a la literatura de esta país.

Doña Carmen, la gran escritora que nunca entendí de adolescente. Más adelante su literatura fue un gran manjar literario.

Por otro lado, hay quien afirmó en Facebook que don Alberto Cañas es una "institución filosófica" en Costa Rica. Posiblemente eso sea cierto, si es que lo medimos con la misma vara con la que algunos declaran al Sr. Carlos Morales "un gran novelista". ¿Y qué pasó con Teodoro Olarte o con Constantino Láscaris? Facebook no sabe; Facebook lo ignora; Facebook no responde.

Don Quincho daba unos cursos llamados "Teoría y Práctica de la Creación Literaria I, II y III". Sus alumnos los llamábamos "Anecdotarios I, II y III". Nunca nos mofamos de alguien con tanto cariño, con tanto respeto y admiración como cuando asistíamos a los "anecdotarios" de don Quincho.

En conclusión, el señor Cañas tiene derecho a sus quince minutos de fama con respecto a su quehacer profesional, pero no menos que doña Carmen, Don Quincho o don Daniel Gallegos. Lo demás no es más que fanafarronería política victimizando a la flaca memoria de los costarricenses.

Y si quieren saber a quiénes rescataría yo de entre los autores de ese período. Pues ya lo hice; está en los capítulos titulados Nosostros los muertos, en El más violento paraíso.

ADRIANO CORRALES BASUREA A ALEXÁNDER OBANDO POR BASUREAR A BETO CAÑAS


Beto indómito.

La periodista Evelyn Ugalde subió hoy (6 de abril)  esto a su muro: "Por sus 90 años, voy a entrevistar a Alberto Cañas, que le preguntarían ustedes?"

La gente preguntó cosas varias como:

1. ¿Qué mensaje le da a la juventud?

2. ¿Cómo se mantiene tan lúcido?

3. ¿Cuál es su mejor recuerdo? Etc.

Yo colaboro con diez preguntas:

1. ¿Cuándo se piensa morir?

2. ¿Necesita ayuda con la tapa del ataud?

3. ¿Por qué cree que hay tanto imbécil que lo admira a usted siendo un retrógrado, machista, juega de héroe, fascistoide, homófobo, misógino, conservador y, lo más imperdonable, un escritor que tuvo al país políticamente en sus manos, pero literariamente nunca ha sido nada de importancia?

4. ¿Qué tipo de colado come usted después de una de sus rabietas de rosa azul mimada?

5. ¿Por qué no ha seguido el ejemplo de los grandes como Churchill y otros venerables ancianos que se retiraron de la vida pública a los 80 antes de hacer como las vacas, digo, como usted?

6. ¿Por qué se revuelca en el suelo y echa espuma cada vez que en la EUNED quieren publicar un libro que a usted no le gusta?

7. ¿Qué marca de pañal usa?

8. Cuando defeca, ¿le sale algo por las orejas?

9. ¿Por qué cree que usted que es la estrella suprema en una cultura complaciente y chupamedias como esta?

10. ¿De qué trata su literatura? (esta última como cortesía a mi amigo Gustavo A. Chaves)

De inmediato se desató una ola de de injurias y contra-injurias. La periodista Ugalde dijo:

(Sic) Mira, me voy por dos horas del ciberespacio y regreso y mi muro esta caliente, caliente !

Alexander qué falta de respeto para Alberto CAñas al leer tus comentarios, me parece que esconden mucho odio y debe existir algo personal detras de lo que dices, no coincido en lo mas minimo con lo que decis. No los borro por no afectar la libertad de expresion, pero me dieron mucha rabia !

A lo que yo le respondí:

Evey, qué falta de respeto de Cañas para con la literatura nacional, diría yo. Y no leo tu link porque ya llevo más de treinta años sabiendo de este señor y leyendo sobre él.

Respeto a quien merce respeto, no a quien no lo merece,

Beto Misógino.

Pero debo decir que mi amigo Adriano Corrales se puso una flor carnívora en el ojal al basurearme por la basureada que le di a Beto. Dijo el polígrafo sancarleño:

Es bastante provocador y de suyo democrático solicitar cuestiones a una posible entrevista con una figura tan polémica como la de don Alberto Cañas. De hecho me parece nutritivo integrar a otros escritores a una entrevista de ese tipo. Desafortunadamente, algunas personas aprovechan el espacio para hacer sonar la trompeta de sus propias sirenas. Es el caso del estimable y excelente escritor don Alexander Obando. Sus preguntas son provocadoras pero dentro de un estilo decadente y demodé que deja mucho que desear sobre el preguntador. No lo esperaba de un escritor de su estatura. Digo, eso se puede hacer en el círculo de amigos, en esas mesas donde se celebra la chota y la agudeza del chisme y el sablazo, pero hacerlo público me parece atroz e irrespetuoso. Y eso que mantengo distancia estética con la literatura de don Alberto, pero, ni a él, ni a nadie, le lanzaría preguntas de esa índole.

Se puede estar en desacuerdo con otro escritor y se puede problematizar su obra con una crítica contundente, pero de allí al ataque ad hominem, al irrespeto y a la chota, hay un abismo. A don Alberto lo respeto muchísimo como intelectual, es un erudito con una lucidez extraordinaria a su edad, conocedor de la literatura costarricense como pocos, y, a pesar de sus errores y de sus correrías político/ideológicas que, como sabemos, todos cometemos, se le debe reconocer su trabajo como gestor literario y su ayuda desinteresada a muchos jóvenes escritores, por tanto, no deja de ser un maestro, aunque no estemos de acuerdo con su pensamiento, su praxis y su escritura.

Reitero: una cosa es expresar el desacuerdo con una forma de pensamiento, con una obra y un proceder, pero con argumentos y contrapropuestas; otra es aprovechar cualquier ocasión para chotear, envilecer e irrespetar a un anciano de la talla de don Alberto, estemos o no de acuerdo con él.

Los orientales, con su cultura milenaria, al igual que las culturas africanas y las precolombinas americanas, celebran, protegen y reivindican al anciano porque es la sabiduría acumulada de sus pueblos. La cultura occidental, leáse europea/colonial, con su crisis general y la obsolescencia del mercado que se convierte en un cultura para la muerte, los abandona en asilos, calles y hospitales. La soberbia nos hace repetir ese esquema antivejez con una saña que no deseo a quien haya preguntado lo que se preguntó. Quiero decir que, ojalá (¡Oh Alá!) nunca al estimado poeta Alexander Obando ningún joven mesiánico, rabioso y con ínfulas de figurar, le aplique el mismo cuestionario.

Adriano Corrales Arias.

Escritor.
"El golpe en honduras es legal". Beto Fascista.

El tema de fondo aquí es el respeto a la autoridad y sus símbolos (la vejez, la "experiencia", la política, los cargos públicos, la docencia, etc.) para justificar atrocidades del pensamiento. Un hombre público (y quizás no una mujer pública) puede salirse con las suyas y ser homófobo, retrógrado, manipulador, misógino, facho, y hasta escritor de pocos créditos si llega a los noventa años. Ese es el mensaje de mi amigo Corrales. Ese es el mensaje del statu quo oficial, y también el mensaje del patriarcado, ante el que todos debemos bajar respetuosamente la cabeza.

Demasiada aspiración de mi parte suponer que se iba a entender un mensaje político-literario en clave de sátira. Demasiada ilusiónn creer que porque los que particiapn de Facebook saben leer y escribir (y hasta decir unas cosillas en "ínglich") iban también a ser entidades críticas.

Todo esto se presta, sin embargo, para un buen análisis de eso que a veces nos cuesta tanto definir: ¿Qué es lo contracultural en Costa Rica? ¿Qué lo underground? Y en definitiva, ¿hacia dónde va nuestra cultura pensante? ¿Hacia ciertos aspectos de la corrección política como instrumento de presión verbal y represión social?... ¿Hacia el Pensamiento Único?...

Muy posiblemente... pero lo claro es claro: ver a Alberto Cañas como emblema de sabiduría y rectitud de la cultura nacional es ideológicamente peligroso. Y estas contradicciones siempre se pagan.

(El resto de esta agria telenovela la pueden encontrar en Facebook en la página de Evelyn Ugalde). 

ACTUALIZACIÓN 7 DE ABRIL.

Esto me llegó como un correo del Sr. Adriano Corrales al Sr. Habib Súccar, sin embargo, el logotipo de firma corresponde al Sr. Amércio Ochoa (?):

Bueno, leí las preguntas, me parece que no hablan mal de don Beto. Hablan muy mal del entrevistador, a ojos vista es adrede que eso sea así. Me deja la impresión un deficit atencional (de grave a moderado diría el psicopedagogo(a) en el colegio); algo así como si alguien se saca el pene en el bus -no porque esté en desacuerdo con las ideas de los pasajeros- sino para salir el siguiente día en El Extra y, de paso, experimentar la sensación de demostrar-se que es capaz de hacer algo impúdico, obsceno ¿o un intento fallido de hacer surrealismo?. O quizá no entendí algún sentido oculto de cordura -o de gracia- que pueda tener.

Como me resulta tan gráfico el asunto, me trasfirió a algunas escenas de La Naranja Mecanica

Esto último me llegó de Melvin Campos Ocampo, hoy día 7 a las 3:45 p.m.

Álex, te mando por correo mi comentario sobre Bon Beto, porque el FB no me deja incluirlo.
Si querés meterlo en el blog, dale. Si querés mandárselo a quien te dé la gana, dale.
Tuanix.
M[elvin Campos Ocampo]

********************************************
Comentario a la telenovela:
EL GORDO VAMPIRO CONTRA EL ANCIANO REACCIONARIO 

 Alex, vi tu entrevista a Alberto Cañas y --aunque creo que algunas preguntas son retóricas (por lo cual no serviría para una entrevista)-- siempre compartiré tus ganas de joder. Te suelto mis reflexiones (incluidas algunas de Tati (ya no sé cuál es cuál)), primero sobre Club de Libros, luego sobre Bon Beto y, por último, sobre la entrevista.

En cuanto a Club de Libros, creo que la labor de Evelyn es más que loable. Su trabajo de promoción de la lectura y de la literatura es más que urgente en este medio y en esta época. Yo he colaborado con ella en varias ocasiones y lo haré de nuevo cada vez que ella considere que le puedo ayudar en algo. Pero también tenemos que estar claros en que Club de Libros no es un espacio de crítica literaria, sino de divulgación. Evelyn no pretende decir "Beto es malo", "Álex es bueno", "Carlos Cortés es malo", "Juan Carlos Muñoz es bueno". Ella busca que la gente lea; no importa qué, lo importante es que lea. Si le aplicáramos nuestra conciencia crítica, la atacaríamos por promover festivales de Harry Potter o hablar del nuevo libro de Paulo Coelho. Y eso es totalmente injusto, porque ella no quiere hacer crítica; sólo promover la lectura.

Desde esa perspectiva, es lógico que ella no tome partido en cuanto a calidad literaria se refiere. ¿Dónde podría encontrar ella un espacio con las editoriales o con los escritores, si de pronto la emprendiera contra Samuel Rovinski? (Creo que es algo parecido a lo que le pasa a Adriano.) Y, más aún, es comprensible que se ofenda por comentarios, digamos, ácidos que se pueden hacer contra una institución de literatura costarricense como Beto Cañas. Lo cual nos lleva al segundo punto.

Creo que debemos estar claros en una cosa: Beto Cañas ES una institución de la literatura costarricense. Algo así como el INA, el INS, el MCJ, etc. Igual que Magón, Aquileo, Gagini, Calufa, Salazar Herrera, don Joaquín Gutiérrez, Fabián Dobles, Samuel Rovinski y Laureano Albán... (Pausa para los gritos de enojo y blasfemias.) Ahora bien: es justo que a una "institución" como es BC (Beto Cañas, Before Christ (como es una institución, hay que usar siglas)) el ámbito literario oficial de Tiquicia lo homenajee en la infausta ocasión de sus 90 años. Es de esperar que salga en periódicos, televisión, Internet, revistas, universidades, etc. Ése es nuestro medio, para bien y para mal.

Tenemos que estar claros en que eso que llamamos "medio" literario nacional es una amalgama de instituyentes (esos que erigen las instituciones), que buscan establecer una suerte de canon de la literatura costarricense. Y (y acá va mi criterio personal) también debemos tener claro que, en ese ámbito, está incluida mucha gente cuya literatura es mala (Magón, Calufa, Rovinski, Albán (pausa para interjecciones de indignación)); otros cuya literatura es mediocre (Aquileo, Gagini, Dobles); y otros que son buenos (Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez), sin llegar a ser Darío.

Además, no podemos dejar de ver que esos instituyentes no dejan de funcionar con el tiempo y hay muchos escritores recientes que, con razón o sin ella, son incluidos en ese canon. Carlos Cortés, Rodolfo Arias, Rodrigo Soto, Sergio Muñoz, Virgilio Mora, Fernando Contreras, Alí Víquez, Luis Chaves y, en alguna medida, vos mismo. Más allá de la calidad, ese es el Olimpo contemporáneo. ¿Cómo discernir cuáles son los buenos y cuáles los malos? Sólo mediante el gusto, por ahora. En unos doscientos años podremos saber cuáles sobreviven al tiempo.

Digamos que BC, como escritor, es más bien mediocre: a veces hace cosas aceptables y otras hace bodrios. No le conozco un texto memorable. Sin embargo, el criterio que vos esgrimís contra Bon-o-Bon Beto (aunque hay aspectos de carácter literario), está marcado por un fuerte carácter político. Y me parece bien. Personalmente creo que un escritor, para ser bueno, debe ser crítico. Y cuanto más crítico, mejor. Crítico de todos y de todo. Ojalá como Quevedo, satírico, y como Nietzsche, sangrón, sin pelos en la lengua.

Y, en eso, BC es de BC. Es cierto es un misógino, homófobo, conservador, que apoyó el golpe en Honduras... Y eso es, más que criticable, punible. Y comparto tu acto de crítica burlona. Quisiera ver esa misma sorna punzante, para otros escritores que se pliegan al sistema (político y literario), como Carlos Cortés o Camilo Rodríguez (ya le hice el favor llamándolo "escritor"... deberían ser sólo escribanos o "writers", al estilo Stephen King). Esos son los que se instituyen como el nuevo "Olimpo". Dales a ellos también, por favor...

A modo de coda, un pequeña reflexión sobre la literatura y la edad. Mi criterio es duro: creo que la literatura debe ser de ruptura, siempre de ruptura. Por eso, yo criticaría casi en pleno a toda la pléyade de escritores contemporáneos.

Ahora, nuestra sociedad tan adultocéntrica en muchas cosas, es también marginadora en otras. Nos enseñan que los jóvenes no tienen criterio para nada: si se oponen al TLC es porque alguien los manipula pero si van con Otto Guevara o Laura Chinchilla es porque son conscientes y serios, sólo se puede ser presidente después de los 40 años y se vota después de los 18, sólo los adultos concentran el saber y el joven es un ignorante. Pero, a la vez, en el sistema capitalista, todo lo que tenga tinte de antiguo hay que desecharlo: si un edificio es muy viejo, bótelo y construya uno nuevo con Bruno Estragno; el socialismo es del siglo pasado y, si sos rojo, estás trasnochado; hay que ser moderno, actual, tecnológico, acorde con los tiempos... Si no aprobamos el TLC, nos quedamos atrapados por el pasado ("¡Suéltame, pasado!") y, por supuesto, los ancianos son marginados por ser improductivos...

Adriano asume --como en la Prehistoria-- que el anciano merece respeto sólo por ser anciano. Eso es tan absurdo como creer que la mujer merece respeto sólo por ser mujer. Son fundamentalismos políticamente correctos. Y está muy mal. Son prejuicios inversos. (Y, cosa rara, ahora en este mundo de ultracorrección política (1), los que fumamos no encontramos un lugar, todo el mundo nos enjacha y nos margina... Pero, si antes era aceptado...)

Asumir que una persona es mejor que otra por su edad, cantidad de conocimiento, preferencia sexual, color de piel... Es fascismo, nazismo, racismo, una actitud marginadora de base. Creo que las personas son mejores o peores según su actitud hacia los demás. Hemingway es un mal escritor, pero muy buena persona. Vargas Llosa es un nazi, pero sus novelas anteriores siguen siendo buenas (desde LA FIESTA DEL CHIVO, su primera novela colectiva con su actual equipo de escritores, no me gusta). Por eso Barthes y los Tel Quel proclamaron la muerte del autor, porque persona y textos no se deben mezclar.

Son dos críticas que pueden coincidir en una sola persona: el ser un mal artista y ser una persona despreciable. Y, aunque a veces BC suelta comentarios con alguna lucidez y no tan fachos (cosa rara, es como un arroz con mango este señor), concuerdo con vos: Beto Cañas merece ser criticado frente a frente por sus posiciones reaccionarias. Como Jacques Sagot, Camilo Rodríguez, entre muchos otros...

Mis preguntas habrían sido más directas: ¿Con base en qué criterio le parece que el golpe de Estado en Honduras es legal? ¿Por qué afirma usted que exiliando a las mujeres de la política se arreglan las cosas? Y cosas por el estilo... A ver si el viejo sobrevive el paro cardíaco de una entrevista verdaderamente confrontativa.

Un abrazo,

M y T
 ________________
(1): La ultracorrección es un fenómeno lingüístico que lleva a la gente a cometer un error por generalizar incorrectamente una regla gramatical u ortográfica. El ejemplo más claro es el de la Chilindrina, cuando critica al Chavo por decir "gaviota", pues según ella se dice "gaveota". Esto lo asume tras haber sido corregida por decir "lión", en vez de "león" (o algo así).
____________________________________________________

POSLUDIO (de A. Obando)

Estoy muy impresionado con muchas de las reacciones. En algunos casos me fui a la caza de atunes y pesqué ballenas. Jamás habría imaginado que izquierdistas de larga tradición y perorata, personas de avanzada y enemigos de la mediocridad institucionalizada, se encontraran de repente enredados en los cables que lancé. He perdido amigos, no hay duda, pero como me señalara el Sr. Adriano Corrales en un correo de ayer, "Hay veces que se debe considerar la amistad con algunos por motivos de moral". (Las ideas son suyas y las palabras mías pues lo cito de memeoria). Vistas así las cosas, no me queda más que hacer recuento de lo mio y seguir adelante. Pero... ¡a cuántos el discursito de yo estoy al margen de la oficialidad se les ha caído hoy!

Por cierto, los aporte en los comentario son sumamente valiosos. Gracias a todos.


lunes, abril 05, 2010

CRÓNICAS DE PITTSBURGH: Día 2.

En esta sala, conocida como The Lower Lounge, se llevó a cabo la conferencia. En lugar del piano había un señor muy gordo con una boina negra, y todo el salón estaba reacondicionado, claro, para el congreso.


10:00-11:00
Abro los ojos y me doy cuento que estoy dentro de un mausoleo. La cama king size tienen un respaldar más alto que el ego de Óscar Arias (tal vez un metro ochenta). El abanico, las persianas y el viejo sillón de felpa roja y respaldar alto me hacen sentir que estoy en una peli de los años 40. La pregunta que de inmediato me invade es ¿por qué los aviones no pueden ser tan cómodos? Recuerdo el cuento En contra de los aviones de mi colega Juan Murillo y decido que puedo hacerle unos cuantos aportes de terror a su texto. El baño es de marfil y azulejos blanco-crema. El cagatorio es un trono digno de Shrek. (Respiro con tranquilidad). Este hotel, llamado The Pittsburgh Athletic Association es un hotel-club de lujo en términos ticos. Yo podría vivir en mi habitación en lo que me queda de vida. Pero vuelvo a la realidad y recuerdo que hay una conferencia a la que asistir y libros que distribuir. Bajo a la recepción donde un antiquísimo señor me recibe. (Tal pareciera que los ancianos de la cuarta edad me persiguen en este viaje). Pregunto por la conferencia y el señor afirma no saber nada. (Me vuelve a entrar el pánico tipo carrito de golf en Houston). Salgo a la calle y me encuentro dentro de otra película: Ghostbusters II. El edificio de enfrente es una mole gótica que parece tener un demonio encima. Más adelante descubro que se llama The Catherdal of Learning y que de veras es un edificio gótico. El nombre me hace recordar La Plaza de la Cultura y La Plaza de las Garantías Sociales. Definitivo: en todo lugar se cuecen habas cursis.

"La Catedral del aprendizaje" (cualquier semejanza con el INA es mera coincidencia). A la izquierda se puede ver mi hotel y a la derecha la aguja de la catedarl universitaria.

11:00-12:30
Cruzo la calle sudando mientras trato de balancear mi valijita de trabajo con los quince libros que llevo encima (5 de la Antología LGBT, 5 de EMVP y 5 del poemario APS). El sudor (debido a la "pre"diabetes) aumenta catastróficamente. La siática, el mareo de caminar perdido, todo vuelve. Entro al piso principal de la "Catedral del aprendizaje" y me topo con la sala de estudios; un modesto lugar así:

Sala de estudio de The Cathedral of Learning. Callado, ominoso, frío y espectacularmente bello; camino perdido por entre las columnas de este "crucero" gótico.

Debo distraer a varios estudiantes para pedirles direcciones. Las palabras del Dr. Daniel Balderton, organizador de la conferencia, se cumplen a cabalidad: los pittsburghueses son personas cálidas y muy amables. No encontré una sola excepción. Todos los chicos, empero, me dan señas diferentes. Divago por el edificio como la llorona buscando a su bebé. Los libros me hacen sentir un Sísifo gordo perdido en Sinus Iridum. Tras subir y bajar pisos en ascensor (las gradas eran demasiado para este pobre tibaseño) me informan que estoy en el edificio equivocado. Siento que de nuevo estoy sentado en un carrito de golf. Cruzo la calle hacia un edificio llamado William Pitt Union. Ahí es la conferencia, pero todavía me falta errar un poco más antes de llegar a mi destino final. Entro al edificio y tras identificarme con un guarda de seguridad me indica que el Lower Lounge, sede de la conferencia se encuentra en el sótano. Bajo las gradas y entro a un multi-restaurante de tamaño notable. Está a lleno de güilas en "shorts" sandalias y camisetas de todo tipo. Yo ando con saco de vestir y estoy, claramente, fuera de lugar. El malparido guarda me acaba de perder otra vez. Finalmente descubro que el Lower Lounge, pese a su nombre está en el piso principal.

12:30-14:00
Llego a la conferencia a la hora del almuerzo. Los organizadores están apenados, pues al no recogerme en el aeropuerto también me perdí las instrucciones de bienvenida. Hay una mesa donde se vende libros y dejo los míos en consignación. Éricka, la encargada es una rubia de edad mediana y  personalidad solar. Ella se constituye en mi primer cliente. Subimos al quinceavo piso a almorzar un menú variado pero de inclinación latina. Conozco a Gabriel Giorgi, un joven profesor de NYC que moderará la mesa redonda del día siguiente sobre antologías LGBT. Otra personalidad solar: muy simpático. Me sirvo pollo frito con otras carajadas varias. Encuentro la mesa donde se ha sentado Gabriel y digo en español: "Buenos días todos". Saludos discretos. Frente a mí hay una persona muy joven y de rostro redondo. Su acento es argentino, pero su voz no me permite decidir si es hombre o mujer. Pienso que la acabo de cagar porque hay una mujer en la mesa y mi saludo no fue lo suficientemente políticamente correcto. Hablan de cosas varias: el terremoto en Chile, las experiencias de viaje, etc. Para mi asombro voy descubriendo que la persona de cara redonda es de identidad masculina. Su nombre es Mauro y también tiene un poco de barba bajo la papada. Digo para mis adentros: "Este va a ser un congreso un poco diferente". (Understatement of the year).

14:00-17:00
Daniel Balderston hace gran honor a su apellido (Balder's town) pues es jovial, inteligente, culto y muy ameno. Su hablar pausado en los diversos idiomas que maneja son un detalle de personalidad y no una deficiencia de proeficiencia lingüística. Arturo Matute tiene la cara de un chico travieso. Es el asistente de Balderston y trabajan muy bien juntos. Empieza la sesión de la tarde. De repente me doy cuenta de que estoy en la conferencia equivocada... ¡¡TERROR!!... ... pero pronto me calmo y empiezo a analizar la cosa. Los asistentes son en su mayoría especialistas en temas LGBT. Unos académicos y otros activistas. Estoy como pez fuera del agua. Le toca el turno a Julieta Paredes, una indígena aymara que se corta el pelo a los lados mientras que en la parte central del cráneo se lo deja crecer largo, hasta formar una cola en su espalda. Es enegética, combativa e insumisa. Intersantísismo luchadora contra el patriarcado y el gran capital. Participan otros presentadores del Uruguay, Cuba, Argentina, México, Perú y del Ecuador. Pero fue la representante boliviana la que más me impresionó por su candidez y fuerza de convicción. En este punto me sentí muy pequeño. Estaba entre miembros de las ligas mayores.

Otro ángulo del crucero del primer piso de la Cathedral of Learning

17:00-19:00
Cena en el Department of Hispanic Languages and Literatures, Center for Latin American Studies. Y, claro, tenía que ser en la Cathedral of Learning, treceavo piso, para más señas. Cogemos un elevador hasta el catorcreavo piso y bajamos uno por las escaleras. (En EE.UU. muchos edificios no tienen servicio de elevador al treceavo piso por superstición o por moda). La cena es de nuevo variada con toques latinos. Julieta me presenta a Marta, otra amiga boliviana que trabaja en el departamento de Estudios hispánicos. Otra mujer muy simpática y conversadora. (¿Será algo que comen en Pittsburgh que todos se comportan como ángeles de luz? ¿Cuál será el oscuro secreto que se esconde bajo el paraíso de esta ciudad?) Marta le recuerda a Julieta que antes de beber vino hay que "chapear". En Bolivia esto significa hacer los honores correspondientes a la Pacha Mama. Se alejan un poco, dicen algo y las veo vertir un poco del vino en el suelo. No alcanzo a escuchar lo que dicen, pero el detalle es conmovedor. El Dr. Balderston nos llama a varios para presentarnos con el Dr. Juan Duchesne-Winter y que le hablemos de nuestras antologías. Siendo especialista en literatura hispana y posmodernismo, el Dr. Duchesne y yo entablamos una amerna conversación. Pronto me confiesa que está leyendo EMVP, comentario que me deja mudo. Sucede que la biblioteca de la Universidad de Pittsburgh se precia en ser una de las más completas del mundo en cuanto a literatura latinoamericana, por lo que ellos tienen casi todo lo que se produce en nuestro continente. Juan Duchesne me felicita por mi libro y dice que le va gustando mucho. El azucar alto hace que entre en delirio y bailo por el treceavo piso de una catedral gótica.

19:00-24:00
De nuevo en mi habitación. a estudiar un poco lo de mis presentaciones mañana. No logro hacer mayor cosa. Debo volverme a confesar que mi mayor éxito lo logro cuando asumo las cosas "literariamente" y no "intelectualmente". Dejo de estudiar, firmo una copia de EMVP para Juan Duchesne y me pongo a ver viejos episodios de That 70's Show. No paro de reírme hasta la medianoche.

domingo, abril 04, 2010

CRÓNICAS DE PITTSBURGH: Día 1.

Sistema de "aeropuertos" de Houston.

Nota: Estas crónicas sobre el viaje a Pittsburgh están escritas según la tradición literaria del carnaval y lo grotesco. Si esta estéica no congenia con usted... get a life!

10:00-13:00
Horrible espera en el Santamaría. Calor. Gente. Maletas. Detectores. Zumbidos. Alarmas. Silbidos. Subo al avión y no estoy seguro de llevar puestos mis propios zapatos. Me quedan un poco grandes y huelen a señora travesti.

13:00-17:00
Vuelo tranquilo a través de Mesoamérica. Como en el aire en dos sentidos: a varios kilómetros sobre la Tierra y a varias pulgadas sobre mi panza. Para la talla porno (triple X) no hay mesita retractil.

17:00-19:00
Houston. Aterrizaje de seda sobre la pista texana. Comienza la pesadilla. Camino uno o mas kilómetros en busca de la aduana. Paso la aduana con tranquilidad. Otra maratón al reclamo de equipaje. Lo logro y ahora a la puerta B83B (edificio B, puerta 83, seccion B). Me pierdo. Pregunto por la maldita puerta y me informan con carita de tugurio que mi punto de abordaje está en el otro lado del aeropuerto. (Aclaración obligada: Houston no es un aeropuerto; es la suma y endredo de seis aeropuertos entrelazados por un sistema de trenes y otro de pistas). Lloro (sin derramar lágrimas). Veo un carrito de golf con una ancianita al volante. La paro y me dice que me lleva con mucho gusto. La viejita y yo departimos alegremente mientras nos vamos perdiendo mas y mas. Llegamos a otro extremo del aeropuerto donde nos dicen que estamos en el otro lado (del otro lado) del aeropuerto. (Ahora sí lloro de verdad).

19:00-19:10
El carrito de golf avanza con el San Nicolás llorón a otra parte del "otro lado". Llegamos y me dicen que el vuelo parte en siete minutos. Declaro al "siete" como mi número de la buena suerte.

19:10-22:45
Vuelo tranquilo pero algo estrujado en lo que en Tiquicia llamariamos un "jet ejecutivo", un bicho bello pero chiquitín. Otra jama en el aire del aire. De pronto: necesidad de ir al cagatorio. Golpeo a ocho o diez pasajeros mientras avanzo de la primera fila al fondo del puto avión donde el baño me espera. Otro lugar de tamaño liliputiense. No puedo abrir las piernas para mear tranquilo antes de cagar. El pito estrujado enrtre las piernas no puede "operar" tranquilamente y la mayor parte de la meada cae sobre el calzoncillo. Estrategia de emergencia: busco la puertilla que dice WASTE  y echo por ella el calzoncillo (nuevo). (Otra vez ganas de llorar). Me limpio y me subo el pantalón. Me siento desnudo... o al menos casi desnudo. Termino con mi toilette y de regreso, vuelvo a golpear a varia gente, incluída la simpatica aeromoza. Me acomodo, me abrocho y trato de relajarme, pero la sensacion de desnudez me ahueva. Cierro los ojos y de repente recuerdo que mi seudónimo es Escatonauta. Sonrío y duermo un poco más de media hora...

22:45-01:00
Aterrizaje brusco en Pittsburgh. Lo consabido: los aviones pequeños se mueven como una batidora al momento del despegue y del aterrizaje. El lugar es bello. Pasillos limpios, poca gente, y señalamientos más claros que en Houston. El clima es frío (unos 6 grados) y los muchchos muy hermosos. Llego a la puerta de recogida y no me recogen. (Esto empieza a parecerse a mi vida sexual). Espero media hora... una hora...  y de pronto se me ocurre que existen los telefonos. Llamo a la compañía de taxis que debía recogerme y dicen que ya se llevaron a todos para el centro de la ciudad y que lo sienten mucho. Escuchan por primera vez en sus vidas insultos en español costarricense... Luego me traduzco diciendo que no hay problema y que muchas gracias. Pido un taxi y el taxista casi me mata del susto: alto, viejo, espigado, con una barba que le llega a la cintura. Me acuerdo que estoy en territorio de los campesinos yanquis (rednecks) y me tranquilizo. El señor resulta ser un taxista cuya vocación de guia turistico ad hoc se le sale por la orejas. Me da un simpático y convincente panorama de la ciudad de William Pitt y me deja en el hotel a la una de la mañana. Nunca antes había pagado 26 mil colones por una vueltita en taxi. Y eso que se me olvidó la propina del taxista; entonces él, muy caballerosamente, se dejó dos dolares del vuelto. Digo "caballerosamente" porque les correspondían unos ocho dolares... ... El hotel es otra historia. El lujo y boato hasta maltrata la vista. Es de tipo neoclásico mezclado con art-nouveau. Pronto me entero de que Pittsburgh es una ciudad de edificios históricos. A las tres de la mañna, caigo muerto en una gigantesca cama de de roble viejo con un respaldar más grande y mas alto que un piano vertical. Por fin siento que tengo mi propio ataud....

 Detalle de la fachada de mi hotel.

martes, marzo 30, 2010

NOS VAMOS AL CONGRESO SOBRE LITERATURA LGBT EN PITTSBURGH


Hace aproximadamente un año, le llegó a este amigo de ustedes una carta de Pittsburgh, Pennsylvania invitándolo a un congreso titulado Queer Cultural Geographies, que entre otras cosas varias, incluía la literatura. Pues respondimos afirmativamente, nos sentamos a leer a nustros compatriotas "maricas" y ya elaboramos una modestia propuesta sobre literatura costarricense y cultura LGBT.

Aquí la reseña de la conferencia:

La Sexta Conferencia Internacional de Estudios Culturales Latinoamericanos, a llevarse a cabo en la Universidad de Pittsburgh durante los primeros tres días del mes de abril de 2010, congregará a un número de personas que han sido clave en el activismo y el trabajo académico sobre temas LGBT en América Latina. Muchos de ellos han organizado eventos en sus propios países referentes a las minorías sexuales y asuntos LGBT. Muchos han publicado antologías de literatura queer o estudios de sexualidad dentro de sus propios países. Muchos de los participantes han trabajado intensamente tanto a nivel nacional como internacional, muchas veces poniendo en grave riesgo su seguridad personal y en medio de situaciones políticas complejas*. Sus muchas y diversas publicaciones han ampliado y profundizado nuestro conocimiento de las culturas sexuales a lo largo de América Latina con eventos en Caracas, Santiago de Chile, Río de Janeiro, La Habana, Montevideo, La Paz y otras ciudades importantes que le han dado a las comunidades LGBT una presencia pública, a la vez que han promovido trabajos académicos sobre temas LGBT. Este evento que incluirá ponencias, mesas redondas y recitales literarios, traerá la experiencia de los presentadores (así como la de otros) tanto local como internacional a nuestra ciudad de Pittsburgh. (* El resaltado es nuestro).


Se nos van a congelar las pompis porque Pittsburgh está ahorita con un promedio de 10 a 15°C. durante el día y de 0 a 5°C durante la noche. Si no vuelvo es que no encontré cobija con pelos (o que SÍ encontré cobija con pelos☺).

Lo siento, mi rey, no puedo. Voy para Pittsburgh en Semana Santa.

Pero no te me pongás así, que el lunes estoy de vuelta. ¡Te lo prometo!

(No lo olvide: manifestar su preferencia sexual es un derecho. Y los derechos no se cuestionan).

jueves, marzo 25, 2010

¡QUE VIVAN SIEMPRE LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES!

Este chico (Alemania, 1927) asegura no haber cometido ningún delito. Sus créditos personales: Sacerdote, obispo, cardenal y papa de la Iglesia Católica.

Puntos célebres: Perteneció de adolescente a las Juventudes Hitlerianas; conspiró para encubrir violaciones de niños. ¿Conspiró para asesinar a un papa (Juan Pablo I)?

Sentencia: Declarado hombre santo y de sabiduría infalible por sus seguidores. (Su mamita murió de muerte natural).


Este chico (Siria, 204-222) asegura no haber cometido ningún delito. Sus créditos personales: Acólito y sumo sacerdote del culto al dios Elagábalo; emperador del Imperio Romano.

Puntos célebres: Asumió el poder a los 14 años; ejerció la prostitución ritual; se maquillaba y vestía como mujer; ejercía el sexo anal pasivo en público; descuidó la administración pública.

Sentencia: A los 18 años fue empalado vivo, luego decapitado, destazado y sus restos fueron arrastrados por caballos durante dos días por las calles de Roma. Lo que aún sobrevivió de su cadáver fue echado en el Tíber. (Su mamita recibió exactamente el mismo tratamiento).

¡Batipapa al ataque! "¡Costa Rica, YO soy tu padre!".... "¡NOOOOO!"

Para más abusos y otras delicias canónicas, favor ver aquí. y si usted cree que puede aguantar partes más oscuras de la telenovela vaticana, entonces aquí.

domingo, marzo 21, 2010

MUNDO ALTERNO DEL MEDIO LITERARIO COSTARRICENSE


Todo gremio tiene su otro lado, un mundo paralelo donde se piensa distinto. Y creo que está bien que sea así, pues "en un lugar donde todos piensan igual, nadie realmente está pensando", como afirmaba Auguste Rodin. Sin embargo, la misma naturaleza de estos otros mundos generalmente impiden la comunicación con ellos. Por lo general son blogueros que no se identifican con nombre y apellido real, coquetenado así con la idea de que no son personas de carne y hueso en el medio costarricense, sino un ser metarreal salido y nacido de los procesos electrónicos de internet. También hay casos en que se multiplican esquizofrénicamente hasta acumular 15 o 20 personalidades y llegar a ser "legiones" como manifestaron en su mommento tanto el dios Jehová como uno de estos blogueros. (¿?)

Y bueno, dado que son anónimos, que multiplican su ser a voluntad, y -lo más importante- que no desarrollan en su discurso elementos de coherencia lógica  (sentido) o de creatividad intelectual (información y argumentación)  y que suelen no supererar el ámbito de lo trivial, la comunicación con ellos se hace sumamente difícil, por lo que debe quedar claro entonces que no los estamos ignorando; simplemente no encontramos cómo hablar en su idioma.

Hay obviamente mundos radicalmente opuestos a estas experiencias psicodélicas de bajo presupuesto, como el blog El arte de la mentira, la revista Paquidermo o el Café Verlaine, los tres en línea y los tres de calidad superior; sitios donde se puede leer, meditar y comentar.

Pero no solo está bien que los mencionados mundos alternos existan; está bien que además enfrenten sus ideas a los otros para intentar cotejarlos y enriquecer nuestro conocimiento del oficio literario y de nuestras glorias y fracasos. Está bien que estén aquí porque su contrapunto es lo que hace de nuestro oficio algo relevante. Peor para todos sería el silencio, la ausencia de oposición o el ensimismamiento.

Nuestro amigo y colega Asterión, por medio de su Directorio de Blogs de Escritores Costarricenses, ha llevado a cabo una recopilación de todos nuestros esfuerzos. Ahí estamos todos: tirios y troyanos, locos y ególatras, sumisos y rebeldes, astutos y enanos.

Invito pues a nuestros lectores a una vuelta por estos mundos dantescos y por estos espejos de realidades alternas. El viaje es, cuando menos, de interés clínico.

Provecho.


martes, marzo 16, 2010

YOUTH IS AN ALIEN SPECIES


The young are an alien species. They won´t replace us by revolution. They will forget and ignore us out of existence.

-William S. Burroughs-

Lectura no recomendada por el MEP (Ministerio de Erradicación del Pensamiento), por lo que se debe leer en compañía de un adulto mayor o, mejor aún, de un sacerdote pedófilo:

The Wild Boys: A Book of The Dead (Los muchachos salvajes: Un libro de los muertos) 1971.

Naked Lunch (Almuerzo desnudo) 1959.

Cities of The Red Night (Ciudades de la noche roja) 1981.

The Wild boys es para mí una justa respuesta a aquellos que afirman que la obra de Burroughs no tiene nada de "beat". ¿Sabrán ellos lo que es 'beat'? ¿Sabrán siquiera quién fue el padre de esa generación? "Para hablar de Burroughs y para comer pescado hay qute tener cuidado". El éxito, lento pero contundente, de las movelas de Burroughs, enterró a muchos críticos que en su momento echaron la obra de Bill al basurero. Por supuesto, ya nadie los recuerda, pero las novelas de Burroughs siguen teniendo la frescura y calidad que uno asocia con las obras maestras.

Burroughs se defendió ácidamente de la crítica negativa, y no dejó de contraatacar hasta el final.

Hoy, ya muerto el novelista, sus propia obra lo sigue defendiendo muy bien.

David Bowie y William Burroughs en los años 70.

William Burroughs y Kurt Cobaine revisando las matitas.

jueves, marzo 11, 2010

ALFONSO CHASE COMENTA LAS NOVELAS DE ALEXÁNDER OBANDO

Alfonso Chase Brenes, Premio Nacional Magón de Cultura

En días pasados, los escritores Alfonso Chase y Rodrigo Soto presentaron la 2a edición de la novela El más violento paraíso, de Alexánder Obando. La actividad, llevada a cabo el 10 de febrero pasado en el Instituto de México y con la asistencia de familiares, amigos y colegas escritores, fue organizada por Ediciones Lanzallamas quien está a cargo esta nueva edición.

En el orden usual, los ecritores Alfonso Chase, Alexánder Obando y Rodrigo Soto,

El documento presentado por Rodrigo Soto ya ha sido colgado en este blog, mientras que los aportes de Afonso Chase se encuentran en La Prensa Libre. La primera participación de Chase constituyó parte de su presentación de la nueva edición, en tanto que la segunda es una reflexión sobre las dos novelas hasta ahora publicadas de Alexánder Obando junto con un fragmento de EMVP.

También pueden leer otros comentarios recientes a esta segunda edición de  parte de los escritores Uriel Quesada y Juan Hernández. El de Quesada se titula El borgeano y el de Hernández Ese oscuro mamotreto del deseo.

Próximamente, Ediciones Lanzallamas estará subiendo además algunos videos de esta presentación en YouTube.

miércoles, marzo 10, 2010

ÁNGELES PARA SUICIDAS: Comentario en Club de libros.

Cherubín I , de  Mehemeturgut

Ángeles para Suicidas, único poemario de este escritor, acaba de ser editado por Ediciones Arboleda.

Laura Solera lo comenta en Club de libros.

Ediciones Arboleda dará a conocer próximamente su su presentación.

lunes, marzo 08, 2010

EL ARTE QUE GENERA ARTE II: De Kubrick y Ligeti a Jocelyn Pook.

Ya en otra ocasión redactamos una entrada con este mismo nombre. (Ver aquí). Lo que pasa es que vamos a hablar del mismo huracán artístico de aquel momento y de las secuelas que nos deja. Se trata del notable Stanley Kubrick y de su legado cinematográfico, entendiendo "cinematográfico" como el punto donde convergen, necesariamente, distintas formas de arte.

Para 2001: Odisea del espacio, Kubrick echó mano de la música comunmente llamada "clásica", "seria", "académica" o lo que sea. Así, vimos a Richard Strauss, Johann Strauss (h) y Aram Jachaturian en la palestra kubrickiana. Pero sin duda, el elemento que más llamó la atención (aparte de la cinta en sí) fue la música de György Ligeti, hasta ese momento un desconocido fuera de los círculos musicales. Ligeti, músico húngaro-austriaco y sobreviviente de los campos de concentración nazi, demandó a Kubrick por usar sus obras sin el debido permiso. Después de una amargo pleito legal, Kubrick pagó el dólar simbólico (1.oo USD) que Ligeti exigía y ambos artistas pasaron a ser grandes amigos y colaboradores.

Para Eyes Wide Shut, Kubrick tenía en mente volver a usar a Ligeti y así lo hizo, pero incluyó a alguien más. (Yo abogo porque superemos el mito de que Kubrick no realizó esta película, pues el trabajo quedó terminado dos días antes de su muerte y tiene su sello por todo lado. No es lo mismo hacer una obra casi slapstick como Doctor Strangelove; una cargado de ácido lisérgico como 2001, y una sutil y discreta como Eyes Wide Shut). Así es que además agregó la inquietante música de Jocelyn Pook,  autora de la pieza El baile de máscaras (Masked Ball). Pook es una violista, pianista y compositora inglesa nacida en 1960. Se ha distinguido como intérprete del piano y la viola, pero el eje de su carrera es la composición musical, donde ha trabajado los géneros "clásíco", "comercial" y "World Music".

La pieza Masked Ball es posiblemente su obra maestra. Es también el corazón emocional y simbólico de la cinta de Kubrick. Sus recursos son macabramente simples: dos partes orales; la primera un fragmento de la liturgia eclesiática rumana, y la otra una breve letanía en el mismo idioma, ambas reproducidas al revés. Agréguele a esto una viola y orquesta casi en sordina con un tempo lento y espacial a lo Ligeti, y la obra cobra vida propia.

Aquí la pieza de Pook en el contexto visual de la cinta:

(Bueno, parece que YouTube la bajó por tener más desnudo frontal femenino de lo que una abuelita carmelita puede aguantar, pero nos queda esta segunda opción:)

Y en este segundo video volvemos a la pieza de Pook, pero ahora acompañada de las imágenes de otra prlícula, The Cell (2000), de Tarsem Singh y protagonizada por Jennifer López. La incluimos por la extraordinaria belleza de su imaginería onírica, aunque el final, como corresponde a la López, es azucarado y mediocre. Pero no se pierdan este montaje visual-sonoro. Es de una belleza superior.



viernes, marzo 05, 2010

ESE OSCURO MAMOTRETO DEL DESEO

 See The Forest, Not The Tree. Por Vladimir Borowicz

Queridos y aburridos internautas (¿si no están aburridos, por qué otra razón estarían aquí?) me permito seguirle el hilo a una idea de nuestro amigo ,el poeta Frank Ruffino, al proponer que suba a esta bitácora lo que varios de ustedes han comentado sobre mi literatura. En realidad ya lo venía haciendo, pero si alguien desea agregar algo más, pues muy bienvenido sea, ya que ese el el objetivo principal de este espacio, (además del crudo placer de hablar con medio mundo sin tener que vernos las caras).

Empezamos hoy con un texto del amigo, editor y también poeta Juan Hernández. Que lo disfruten, o en su defecto que lo deploren en paz.

Ese oscuro mamotreto del deseo:
d
El más violento paraíso

Juan Hernández

I
Hablar de libros supone siempre retos: subjetivo, onírico y sexual; académico, estridente, formal y servil. Me refiero a estos espacios de reflexión como posibles conjuntos y no como simples análisis separados. Menciono estos conceptos como posibles mesas de almuerzo para digerir postulados, congruencias y acosos a experimentos hardcore en las letras. Para ir adelantando material, hablamos del desarrollo de la literatura en Costa Rica en los últimos diez años, pero sin retomar o adentrar material en la historiografía misma, sino en acosar a uno de los pocos libros que han logrado penetrar ese estrecho y oscuro mundo del deseo oficial, le arrimaremos el mueble a El más violento paraíso, del escritor Alexánder Obando (sin arrimarle el mueble al autor).
II
Para quienes se regodean en la literatura sacra, de bonitas palabras, con Champs-Élysées, heterosexualidad sin sexo oral, gente del bien ver, bien vestir y bien hablar o como expone el mundo orwelliano, el bienpensar, evidentemente obras que desacralicen las yuxtaposiciones oficiales en cuanto a convivir y pensar son execrables, incómodas y por supuesto, impublicables. Tal fue el caso de El más violento paraíso durante sus primeros años de vida.
III
Parece que la historia intelectual antes del 48 dejó de existir. Nuevos rumbos de dominación se ceñían en las mentes de los infantes proclives a futuras flagelaciones institucionales. La patria, el deber ser por encima del querer ser, la moral, la religión, el matrimonio, la heterosexualidad, el lenguaje, la educación, el sagrado y peleado derecho a votar y otras formalidades del caso para mantener en pacífico reposo la crítica a lo que fuera, fueron el bastión, en muchos casos, del reflejo de la escritura en Costa Rica, con contadas excepciones, por supuesto. Durante cincuenta años, a pesar de que el modernismo nos entregó escritoras grandes y críticos sabrosos, ellos no pasaron de ser lecturas de amigos, extranjeros y uno que otro curioso aventurero. En su mayor parte, la literatura que auguraba cambios radicales y rupturas en la forma y tratamiento estético de la literatura, fue rescatada del ostracismo hace apenas unos veinte años. Hoy en día, quienes leemos y vemos el valor estético de una obra como Los juegos furtivos, somos jóvenes veinte años menos que la obra y mucho más que el autor. En Obando, la trasgresión y la incomodidad, hacen parangón con la experiencia y la escritura detrás de una vida interesante, viciosa y dionisiaca, donde el escritor nos sirve una abundancia de sexos sin definir, lugares comúnmente incómodos de imaginar donde universos paralelos están detrás de cada relación sexual que al final, nos deja deseando más. Alex nos habita y nos guía por un libro que no es servil, que no cumple con los cánones morales de las editoriales oficiales o con los editores que reproducen los cánones oficiales. En ese sentido, la obra de Obando rompe la tradición de servir en bandeja de plata una ideología y una escritura conforme con el estado de las cosas. Es decir, prefiere condenarse al exilio antes que ser títere de turno, aunque lo tilden de escritor depravado siendo depravado en un sentido culto de la palabra. Alex retoma el volante y guía su escritura contra la comodidad social.
IV
Generacionalmente, a nivel de escritor y como traidor del status cuo del sistema, Alex se sitúa con grandes escritores under como Felipe Granados, Alfredo Trejos, Mario León Rodríguez, David López y Luis Yuré. Ciertamente, no se reprocha esta selección, ya que quienes han tenido la oportunidad de leer a estos autores, sabrán perfectamente de lo que hablo. La destrucción del bien hablar y el bien pensar y el tema de lo cotidiano y el ser costarricense, son juegos donde estos escritores han sabido buscar la humanidad en cada una de sus palabras. Cabe recordar que lo planteado por estos escritores, fuera de ser aberrante ante los ojos morales de los gendarmes de las letras y la lengua del país, es el reflejo de una sociedad que vive bajo un sueño de democracia, paz y soberanía, donde el pensamiento es resguardado por la seguridad policial que brinda un Estado patriarcal. Es decir, escriben la vida humana, conflictiva y hermosa como violenta y sádica en todo su esplendor. Estos escritores, son faraónicos objetos llenos de enormes edificaciones literarias donde son proclives a recibir piedras, vegetales viejos, carne pútrida y toda clase de heces por parte los señores que resguardan la pacífica mediocridad que establecen como orden social. Así, ubicar a Alex en la línea de los escritores malditos costarricenses, no es una categoría literaria, sino un grado ético.
V
 La lectura del libro de Obando es una lectura pesada, agria y amena. Puede pecar de aburrida y larga, como los libros aburridos de Proust (como una lucha por ser un Proust tercermundista). La novela no es una novela de culto como se ha querido suponer o establecer, tampoco es una novela definitiva de una generación. Es la visión generacional de Obando, la ruptura de Obando y la constante lucha hacia la transgresión de Alex contra el servilismo que se ha establecido por muchos años en las letras costarricenses. Sería injusto atribuir todo a la novela sin poner primero al escritor y sus demonios internos contra un sistema enorme que busca absorber o eliminar la diferencia. Y es precisamente la transgresión, la irreverencia y la visión onírica de Obando quienes dan pie a la diferencia diametral del escribir en Costa Rica. Aunque la novela no rompe con el buen hablar estético de ciertos abusos del lenguaje, los espacios y vivencias del hilo conductor (sus protagonistas) son aptos para merecer la hoguera en los tiempos actuales. Imaginar las descripciones de Obando es vivir los tiempos actuales: seres travestidos de vivencias alucinógenas, LSD sin LSD, aquí no se come banano con cáscara pero tampoco el banano se come entero. Pasar de un lugar común a una ciudad perdida por la geopolítica es cuestión de capítulos y las desviaciones urbanas recorren los caños con lascivia, olor a cigarros y alcohol. La novela como tal puede dejar de ser novela y convertirse en cuento o viceversa. Tomar ese oscuro mamotreto de más de quinientas páginas y abrirlo, puede herir la sensibilidad.
VI
Para los bibliófilos, la edición (2ª edición) del libro es una delicia. En los últimos años, el país ha visto el nacimiento de ediciones de lujo, lamentablemente, ninguno de los libros que llevan esa ostentosidad, pasan de ser libros de cocina, manuales de arquitectura o pésimos libros de poesía pagados por sus autores. La edición de Editorial Lanzallamas rompe los moldes (medidas) de los convencionales libros editados en Costa Rica. Son varios atributos que se miden en la edición de un libro, como por ejemplo los papeles utilizados, los pigmentos, la tipología, las cajas de lectura, el empaste y el diseño de la cubierta. Un libro se mide por el tacto y la vista y, definitivamente, la edición elaborada por Lanzallamas cumple con los objetivos de una obra literaria de calidad. En cuanto a edición técnica, el libro está a la altura de editoriales con capitales enormes, sin embargo, cabe decir que el libro tuvo que ser impreso en el extranjero, curiosamente, para abaratar costos. La edición, sin lugar a dudas, es de las mejores que ha logrado una editorial independiente en el país. Ciertamente, para los legos que nos iniciamos en el quehacer editorial –y todos los demonios que eso traiga-, Lanzallamas nos puso –y puso- en jaque al ofrecer una edición que merece estar en la biblioteca de cualquier bibliófilo a nivel mundial y en especial, de quienes gustan de la escritura fina y transgresora.
VII
El más violento paraíso, obra que marca un antes, no es producto de grados académicos. Es producto de estudio, ceguera, sudor, masturbación, experiencias humanas y sobre todo, tiempo y aceptación. Es una obra que aún no tiene el espacio que se merece, ni en universidades ni en círculos de lectores, porque precisamente se está aún en pañales para entender o discutir ciertos aspectos literarios ajenos a ciertos círculos de académicos o lectores que reproducen los mismos sistemas de dominio y aceptación. Todo escritor corre riesgos extraños ajenos a su obra. Esta es una novela que puede correr el riesgo de perderse en la estupidez, debido a un mal culto a la personalidad extraordinaria del escritor con la calidad literaria de la obra. Si bien el escritor nos maravilla con sus proezas de constructor, no es al autor a quien se le brinda campo en la biblioteca, sino a su obra, su valor y más importante, su condición de obra inadaptada. Para leer la novela se necesita estudio, esfuerzo y ejercicio de lectura, de lo contrario, el libro podría cumplir dos funciones: venderse y llevarse como un lindo y enorme adorno bajo el brazo, o utilizarse como arma para lanzárselo a cualquier pelmazo que nos caiga mal. Sea como sea, no cabe duda que presenciamos un acontecimiento que merece celebrarse, una segunda edición y una nueva editorial.

miércoles, marzo 03, 2010

¿QUÉ HICIMOS PARA MERECER ESTO?

La presidente electa anuncia su acercamiento a la gran banca y a la iglesia Católica. Entre los enlaces que ejercerán dichas funciones se encuentra Fernando (memorando del miedo) Sánchez.

Ahora sí de veras que... ¡NOS LLEVÓ PUTA!

(NOTA: Para los que puedan estar dudando, este es el aspecto o sombra de Lilit que menos me agrada).