SEGUIDORES

domingo, mayo 10, 2009

EL EMPERADOR LUIS CHAVES Y LA LEGIÓN DE LOS SUPERMALOS

Luis Chaves es ese tipo de artista que aparece por decantación del entorno, por depuración del ambiente, más o menos cada cien fracasos. Es decir, para producir un buen poeta como Luis, debe haber, de promedio, unos cien pésimos poetas. Esto es ley de la naturaleza y destino de las formas vivientes que evolucionan. Los malos perderán la batalla de la selección natural mientras que Luis y otros como él llevarán la especie poética a un nuevo estadio de evolución.

De entre los cien “genetic rejects” habrá epígonos de Chaves que hagan la vida de los lectores contemporáneos un verdadero infierno. Pero eso siempre pasa porque, nos guste o no, es parte del proceso.

Rubén Darío no solo fundó un movimiento de largo alcance que llegó a influir a poetas de la talla de Lorca, muchos años después, sino que también engendró los llamados “rubendaristas”, un ejército de lastrosos epígonos que deseaban cada uno recoger la estafeta de Darío.

Esto también le ha pasado a Laureano Albán, un poeta nacional con algunos buenos textos que ha hecho un sobrehumano esfuerzo por perpetuarse, de nuevo, por medio de un ejército de insufribles imitadores. Rubendaristas aquellos y trascendentalistas estos, siempre logran desprestigiar a su hacedor; ya sea por su mala imitación de este, o por la intransigencia de creerse geniales a toda prueba.

Pero bueno, si bien Chaves no es culpable del ejército de “chavistas” que saturan los ductos bronquiales de nuestra poesía, Laureano Albán en cambio (y dada su clara alevosía en el plan maestro del trascendentalismo) sí es culpable de la plaga que hoy tenemos de laureanistas, desde bostezos clínicamente certificados como tales, hasta engomados premios de poesía que sin lugar a dudas se han obtenido por medio del oportunismo y el padrinazgo.

Y hay una tercera tendencia; una que no tiene una figura de peso que le dé orientación y por ello muestra todas las atrabiliarias desfachateces de una gallina descabezada. Podríamos llamarlo “Movimiento Volvamos a la Tierra” ya que sus defensores más acérrimos son de origen rural. Estos señores sueñan con volver a repetir el “milagro abierto” de Jorge Debravo, pero carecen de una visión contemporánea de su entorno. Dicho de otra manera, todavía están afincados en las costumbres y maneras de la vida rural de hace cincuenta o más años, y también de la estética que iba con eso.

Con un panorama así, Luis Chaves (y siete u ocho excelentes poetas más) navegan en las aguas procelosas de un medio chato, gaznápiro y francamente muy hipócrita. Pero aún con ello estos buenos escritores sobreviven, precisamente porque esa es su naturaleza, sobrevivir y sobrevivirse por medio de la calidad de su obra.

Cada uno de nosotros ha elaborado su billboard de top ten poets, por lo que es dado suponer que cada buen artista engendra espontáneamente un número indeterminado de somníferos demonios a su alrededor. Vista así la cosa, y obviamente jugueteando con nuestras especulaciones numéricas, podríamos bien suponer que hay unas cuantas centenas de poetas mediocres publicando, o al menos llenando constantemente de guano nuestra alfombra literaria. Nuestro amigo el bloguero Asterión ha recopilado una lista de ochenta y tantos de ellos en las letras locales (incluido quien escribe). Pero sin duda son muchos más. Y muchos más aún tendrán que aparecer y morir para que la selección natural haga lo suyo y nos obsequie con autores bien logrados.

He aquí mi top nine de poetas nacionales. Dejo un espacio en blanco para cumplir con la decena de rigor y para que cualquiera, si lo desea, incluya su propio nombre.

Pero antes cabe destacar que varios miembros de esta fauna han cosechado premios internacionales importantes, pero que ninguno ―absolutamente ni unos solo de ellos― ha recibido el Premio Nacional de Poesía, muestra muy evidente de por dónde van los tiros y por dónde viene el excremento. Aclaro también que la lista no está en orden descendente sino aleatorio.

Klaus Steinmetz:
X Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2007. (México - Costa Rica).
IV Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” 2008. (México - Guatemala)

Mauricio Molina:
II Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 1998. (México - Costa Rica)
Mención honorífica del V Concurso de Poesía Neruda, 2000. (Chile)
Premio Editorial Costa Rica, 2003. (Costa Rica)

Luis Chaves:
I Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 1997. (México - Costa Rica)
Mención en el Premio del Festival de Poesía de Medellín, 2002. (Colombia)
III Premio de Poesía Fray Luis de León, 2003. (España)

Gustavo Adolfo Chaves:
Sin premios.

Joan Bernal Brenes:
Sin premios.

Felipe Granados:
Sin premios.

Esteban Ureña:
Sin premios.

Alfredo Trejos:
Sin premios.

Alí Víquez:
Sin premios en poesía.

_____________

Si para que estos poetas sigan trabajando y publicando debemos también tragarnos las montañas de estiércol que nos visitan día e día en la poesía nacional, pues entonces lo haremos con franciscana paciencia.

Un saludo fraterno a Klaus Steinmetz, quien posiblemente se merecía el Premio Nacional de este año en poesía.

Felicidades a Mauricio Molina, homenajeado este año como invitado oficial de Costa Rica al VIII Festival Internacional de Poesía (Costa Rica).

Muy especiales felicitaciones a Felipe Granados, Alfredo Trejos, Joan Bernal Brenes, Alí Víquez, Esteban Ureña y Gustavo Adolfo Chaves, porque con tesón y absoluta dedicación a lo suyo han subido el ránking poético de Costa Rica que (como hemos visto en los casos de Steinmetz, Molina y Luis Chaves) cada día se codea más con la poesía internacional.

Y finalmente, gracias a vos Luis, porque leyendo ahora tu nueva edición de Historias Polaroid-Asfalto, reconfirmo que nuestra poesía está viva y saludable.
.
------------
Nota 1 : Carolina Lozada, colega escritora y bloguera venezolana, ha solicitado, con toda justicia, que incluyamos algunos textos de Chaves. Le incluyo a ella y a todos ustedes, pues, varias direcciones de la red donde encontrarán información y unos 20 poemas del autor invitado de hoy. Que los difruten y muchas gracias a Carolina por señalar oportunamente nuestra falta de complementación.
.

Luis Chaves. (Dos poemas en prosa).
http://www.mahmag.org/espanol/index.php?itemid=44

Luis Chaves en Zapatos Rojos – Argentina. (Siete poemas).
http://www.zapatosrojos.com.ar/Biblioteca/Luis%20Chaves.htm

Ediciones el Salvaje Refinado. (Nueve poemas).
http://members.tripod.com/eersin_1/id38.htm

Nota de prensa del lanzamiento de su libro más reciente.
.
Nota 2 :
(Obligada tras de leer los comentarios de Juan Murillo).
a). Mi top ten no está en orden ascendente o descendente, simplemente recopilé el grupo en un espacio de diez opciones.
b). La lista de autores se refiere a autores vivos en plena producción. No me metí, más por respeto que por otra cosa, con los monstruos del pasado.

25 comentarios:

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo en líneas generales con tus planteamientos, aunque es claro que hará falta aún mucho trecho para terminar de redondear el canon de los últimos años.

En cuanto a Luis, creo que todo mundo concuerda en que se ha ganado un lugar representativo, significativo, dentro de dicho canon. Por una u otra razón, su propuesta ha logrado llamar la atención y ser reconocida.

Particularmente, considero que sus libros, como conjunto, pierden fuerza y calidad hacia la mitad, es decir, empiezan muy bien, y tienen una serie de poemas muy buenos, pero luego he sentido una tendencia a repetirse. Asimismo, el recurso coloquial tiende a agotarse, y llega a sentirse la necesidad de algo más.

Esto que digo no es nuevo, lo he planteado en otros momentos y Luis lo sabe. También, he elogiado su capacidad para la prosa nostálgico-irónica, que es donde creo pone su definitivo sello personal, pero que no es lo más leído usualmente.

Y bueno, ahora al top nine plus one . Veo que vos pusiste gente a partir de los sesentas, así que me iré por esa línea (con una excepción), en orden cronológico; además, pondré los libros:

1. Alexánder Obando (1958): "Ángeles para suicidas" (inédito) (este es para que todo mundo diga que es la lavada de güevos, no sé de qué, pero lo dirán)

2. Alí Víquez (1966): "Volar hacia todo el invierno"

3. Mauricio Molina (1967): "Abrir las puertas del mar"

4. Mauricio Vargas Ortega (1971): "Entre nieblas"

5. Esteban Ureña (1971): "Bestiario de amor"

6. Joan Bernal (1974): "Homenaje a la ceniza"

7. Alfredo Trejos (1977): "Carta sin cuerpo"

8. G. A. Chaves (1979): "Inédito"

9. David Cruz (1982): "Natación nocturna"

P.D. G.A. Chaves dirá que nos estamos apresurando y que lo saquemos, pero no hay que hacerle caso.

Guillermo Barquero dijo...

Acá lo único que se puede hacer es esperar que el tiempo pase; en veinte años (un par de generaciones más) nos daremos cuenta de cuántos poetas de estos tiempos habrán desaparecido. Serán muchos, sin duda, y Darwin se mostrará de nuevo magnánimo.

DM dijo...

Alex, como siempre lanzando provocaciones hermosas! Tu top9 está bueno, yo cambiaria un par de nombres pero en general concuerdo con vos. Por otra parte como menciona Sentenciero en 20 años hablamos.... Buenas estas inciativas, porque nos ponen a pensar y pensarnos, ya que la mayoría de los que participamos de estos blogs somos también escritores. Te felicito por este post que seguro estoy dará para un par de semanas de comentarios!

Carolina dijo...

Hola, Alexánder. En defensa de la ignorancia (o desconocimiento) extranjera te pido que publiques algunos versos de tu compatriota Luis Chaves.

Malasombra dijo...

buen top ten Alex!!!!

no sé si se estarán leyendo estos poetas en 20 años, pero si podriamos decir que los conocimos, que eran de carne y hueso y mejor aún: que no ganaron algunos un premio y eran los mejores!!!!

Saludos!

Ricardo Marín.

depeupleur dijo...

Me reí mucho leyendo sobre tu teoría de la evolución poética y la selección natural, está divertido eso de que algunos escritores sean genetic rejects y lo duro, sin duda, sería tener que aceptarlo si a uno le tocara ese sombrero.

Lo cierto es que en Costa Rica 20 años no necesariamente esclarecen el canon, sino que lo enturbian. No es raro ver que tiene más prominencia el poeta más perseverante, que más insiste en leer en público, que el buen poeta muerto que ya no tiene quién lo represente (ver el FIP). Además de ese fenómeno, está el otro, que es la neblina de los inevitables prejuicios personales, por ejemplo: hasta ahora el poeta más viejo mencionado aquí es Alex que nació en el 58.

A mí, de los mencionados, el que más me perturba, sorprende, obliga pensar y sentir de maneras novedosas, es Esteban Ureña. Me parece que es escencialmente un equilibrista de la poesía, que se nutre del riesgo de hacer cosas a las que nadie se atreve. Su versatilidad también dice mucho de lo poco que lo mueve el afán de gustar, y hace pensar que su poesía es en escencia, una investigación, una búsqueda y una exploración. No veo muchos otros como él, para ser sincero. Creo que Ureña debería estar en el puesto 1.

Chaves, por supuesto, es como un hoyo negro, que aunque uno no lo vea o no lo quiera ver, se nota por la inmensa gravitación que ejerce. Yo creo que esto se debe a que en su poesía se decanta el zeitgeist contemporáneo, la postura irónica mezclada con la melancolía que produce la perdida de lo irrecuperable. "Esto, más que literatura, es deforestación"

Joan Bernal y Alfredo Trejos los dos me parecen poetas que desarrollan propuestas valiosas. En el caso de Trejos, la honestidad con la que se percibe la tristeza en su poesía la hace única, especificamente porque la tristeza es un tema que usualmente da sólo para hacer mala poesía.

De GA Chaves, que tantas risas me saca en su blog, me gustaría ver un poemario antes de opinar.

Yo incluría además entre los primeros a David Maradiaga, un prodigio temprano e inédito, que dudo mucho llegue a ser apreciado como se merece, especialmente porque no está debidamente publicado.

No me atrevo a un top ten, honestamente. Habría que inventar un índice y alguna cuantificación para compararlos y no se me ocurre cual podría ser (¿puntos en la escala Poetimán?).

Soren Vargas dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Germán Hernández dijo...

La analogía sobre darwinismo poético me parece muy desafortunada.

Tengamos cuidado con la palabra "evolución" y tan mal interpretada que es. En la teoría de la evolución de las especies, la selección natural está íntimamente relaciónada con la adptación del entorno, se consideran "exitosas" aquellas mutaciones que se adaptan al entorno y fracasan las que no se adaptan.

Desafortunadamente las cientas positivistas, han impregnado al concepto evolución de una falsa idea de "progreso" dejando de lado los aspectos adaptativos, y privilegiando una especie de carnicería lineal y ascendente hacia éxito, como si a priori existiera un fin último, obviando el devenir y los procesos erráticos de la historia.

La poesía no evoluciona, ni progresa, se adapta, responde a una necesidad subjetiva del poeta respondiendo a su entorno histórico, y en el proceso poético ocurre que una determinada obra, puede tener cierto "éxito" para su momento, que a la larga puede ser púramente circunstancial y al cabo de una generación caer en el abandono. La trascendencia en arte siempre es engañosa, la perdurabilidad de una obra no depende de la obra misma, su historicidad es por decirlo así intemporal, y si no mirad tantos ejemplos de obras disque "olvidadas" repentinamente recobran notoriedad... en fin, es un proceso muy dinámico, sacralisar una determinada obra o autor hoy, debe entenderse como algo preliminar e incierto.

Entrando ahora a la poesía de Luis Chaves, se puede reconocer en ella su aguda ironía, su recurrente manejo de tópicos como la nostalgia, pero en términos plásticos es muy deficitaria, personalmente su poesía no me interpela, no me conmueve, y la siento de algumana manera "desalmada".

Si bien, la poesía actual parece carecer, de su figura orientadora... me parece complementamente natural y propio de la poesía contemporánea en general, y casos como los de Darío son más bien exepcionales, el tiempo de las vanguardias y los "ismos" fue un fenómeno efímero y específico de principios del siglo XX, por lo que los autoproclamados "otros ismos" posteriores, como el trascedentalismo,son más bien anacronismos majaderos e insostenibles. Pero Alex, ten en cuenta, que vos, y es mi teoría, sin quererlo o no, te has convertido en un "escritor puente", a través de ti, siento que existe un intercambio y un díalogo generacional, entre tu generación y la mía y la nueva poesía, y eso es algo fantástico!!!! que no se había dado antes en este país y pienso que es positivo.

No creo que haya una mala cosecha de poetas, y ciertamente, en la novísima poesía, hay muchos muchachos y muchachas que están publicando muy pero muy jóvenes, así que emitir juicios definitivos sobre personas y obras en "formación y desarrollo" exige también tener esto en cuenta.

Sobre esa novísima poesía, en general son obras cargadas de una actitud "irreberente", ciertamente algunas imitando lo peor y más fácil de Chaves, pero también de Ginsber, y están borrachos de Bokousky... obras que ellos mismos desecharán a la vuelta de pocos años, cuando sea la vida quien acheche en sus obras y no sus lecturas y manías. Cuestión de esperar...

Lo cierto es que odio los "top ten" y estas listas a lo "billboard" se mueven entre mareas de lo éfimero, no podría atreverme hacer listas que no pueda defender con más que criterios limitados, intencionales y parciales, y por tanto carentes de toda objetividad, pero no de fundamento y honestidad, que es otra cosa.

De la lista propuesta por Alex, rescato tres en particular:

Esteban Ureña. Y advierto, es muy posible que la poesía de Esteban nunca goce de un "gran público" es muy densa, y muy exigente, desentrañarla supone riesgos y grandes esfuerzos de parte del lector, desifrarlo o encontrar su "clave" es descifrar un códice misterioso y exquisito. Un poeta absolutamente consciente y deliberado, el más consisténte y lúcido de hoy.

Alfredo Trejos. Vertiginoso, su manejo certero de la imágen, su intencidad son una puñalada al centro del corazón del lector, poesía embriagadora y muy sensual.

Felipe Granados. Ojo, es poeta de un solo libro, pero Soundtrack, tiene vida propia, y es una pieza virtuosa y exquisitamente ejecutada.

Y quiero añadir el número 10 como sugiere Alex, poeta inédito y muy joven, portentoso demonio adolescente, cuya poesía sí tiene una vibración y poder devastador, me refiero al poeta turrialbeño Rolando Merayo, su poesía todavía es impura y llena de voces ajenas, pero tiene una fuerza arrolladora... va en crescendo!!!

Y bueno, ya hablé mucho... son cosas que debemos discutir con un cafecito y todo el tiempo del mundo para gozarlas mejor...

Soren Vargas dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Soren Vargas dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Respecto a tu nota dos, Álex, vuelvo a señalar que mi lista está en orden cronológico, nada más...

Heriberto dijo...

Alexander: notas agudas y certeras como esta le hacen mucha falta al ecosistema literario nacional. Yo agregaría como poeta 10 al tan poco difundido Jack Palans Vindas Bogarín , autor de la estupenda Oda: "El coño de la poetisa",pero dado su bajísimo perfil es más que comprensible tu omisión. Saludos,
Heriberto Rodríguez

depeupleur dijo...

Tampoco veo que haya venido G.A. a proponer a alguno de los viaferristas, lo cual es inusual.

Alexánder Obando dijo...

Un Ano Nimio, o más lamentable aún, una Ana Nimia, se quejó de muchos de nosotros en este blog. Sin embargo incumplió las reglas del juego: no tuvo las tetas o los huevos para identificarse.

Me dice que posiblemente yo rehuya la respuesta y trata de que sea así por el burdo expediente de no identificarse. Pero, bien, por esta última vez, le daremas voz a un@ cobarde, quien escribió hoy poco después del mediodía:

"Anónimo dijo...
Lo más notable es que la lista de super [sic] poetas sea sólo de machos, amigos entre sí y autobomberos. Si ven los blogs de los machillos todos se autocitan y se autorefieren [sic]. No estoy seguro de que se lean entre sí, así que eso que critican de compadrazgo y corrupción, es una práctica cotidina en esa endogamia mediocre. Ya veremos si rehuis [sic] a la critica [sic] fuerte o no".

Empecemos por el hecho de que yo no soy Jhonny Araya, por tanto no tengo por qué fingir una democracia artificial basada en lo que la gente tenga entre las piernas, y no entre las orejas.

No puse el nombre de ninguna poeta contemporánea de gran talento simplemente porque NO LO HAY. Fue muy distinto en los ochenta cuando las poetas y poetisas eran más que las poetastras. Nombre como Ana Istarú, Mía Gallegos, Leonor Garnier, Nidia Barboza y otras engalanaron nuestras letras. Pero hoy, curiosamente, el gran talento de las féminas está de lado de la narrativa. Nombres del calibre de Jessica Clark, Catalina Murillo, Ana Istarú (en teatro) (sí, mi querid@ anónim@, el teatro también es un género literario), están haciendo histórico eco de las grandes del pasado, Lyra, Odio, Naranjo, Oreamuno, González, Pinto, etc., etc. Es decir, la contribución de las mujeres es, ha sido y seguirá siendo FUNDAMENTAL para la literatua nacional, pero en este momento no hay una gran poeta. Tan simple como eso. (Te aclaro, por cierto, que mi poeta costarricense predilect@ de todos los tiempos ES UNA MUJER. Fue este servidor quien propuso y defendió el nombre de EUNICE ODIO para el taller con el que orgullosamente trabajé entre 1985 y 1993).

En cuanto a bombástico grupo endogámico y otras delicias que nos has apendizado, pues debo reconocer que es cierto. Igual que la gente en general se reúne por afinidades, así los poetas, los narradores, etc. Tengo muchos amigos de toda estirpe, incluso la tuya, pues no soy excluyente, pero disfruto mucho más de la amistad con personas de gran cultura y talento como lo son algunas que pueblan (para orgullo mío) mi blog con sus comentarios. ¡Qué te diré! "Dios nos hace y el diablo nos junta". Lo mismo pasa en México, España, Guatemala, Venezuela, Estados Unidos y todos los demás países. Los de cierta calidad se reúnen, forman un grupo y se influyen entre sí. Lo demás es historia literaria.

Sin embargo, no todo está perdido para vos. Hay grupos de terapia y autoayuda para escritor@s con tara literaria. Se llama Asociación de Autores de Cosra Rica. Ahí hay unos buenos dando terapia, como así un montón de necesitados recibiendo dicho apoyo. Te los recomiendo.

Esta ha sido la última vez que le contesto a alguien que no tiene el valor y la entereza de poner el nombre donde ha puesto "la deposición".

Ahora, vamos a conversar con la gente que ha comentado en este blog de manera legítima.

Alexánder Obando dijo...

Asterión:

Con meterme en esa lista has provcado la ira de los troles. Pero bueno, se te agradece, aunque no comparto tu noble opinión.

En cuanto a mi lista, decís que metí gente de los 60 en adelante. Yo no razono o percibo las generaciones como lo hacen vos o Juan Murillo que les dan un enmarcado de decenios o edades de los autores, que vendría siendo lo que se habitúa. En mi caso simplemente pienso (o pensé) en quién está produciendo AHORA, quién se inter-influye con otros escritores de ese "ahora", y tiene resonancia fuerte en los más nuevos. Y así porduje mi lista.

Pasando a Chaves, te puedo decir que de los 58 textos de "historias polaroid" puedo hace el siguiente desglose: 7 que me parecieron malos; 15 de regulares a buenos y 36 de buenos a realmente excelentes. Lo que porcentualmente te da 11% malos, 26% regulres y buenos y excelentes serían un 63%. Estas cifras en realidad no son un método muy aceptado entre los "espiritualistas" del arte, pero te las menciono solo para que veás que las formas de determinar buena y mala literatura pueden ser muy variadas y/o cuestionadas. Todo esto lleva por supuesto el sello de "Alexánder dixit". Otros lectores verán otras formas quizás más creativas de aproximar el asunto.

Sentenciero:

El tiempo es el único monstruo que nos respira en la nuca y no nos podemos quitar de encima. Su única ventaja es que la más de las veces suele ser justo.

DM:

Ha sido un placer verte opinar, muy contrario a tu hábito. Gracias por pasar por este barrio y buena suerte con tus estudios en Buenos Aires.

Carolina:

Siempre agradecido de que pasés por este caserío bloguero. Y gracias a tu oportuno comentario, esta entrada no quedó sin aclaraciones muy puntuales. Gracias de nuevo.

Malasombra:

Me hago eco de tus palabras como vos de las mías (para más inri de es@ pobre anónim@).

Espero verte el jueves para disfrutar de la fiesta poética. Un saludo.

Juan:

Atreverse a un "top ten" es un juego de malabaristas que casi siempre trae consecuencias. Ya ves, a alguna rata del piso le cayó uno de los pinos que dejé caer y literalmente pegó el grito al cielo.

Concuerdo con tus apreciaciones en su mayoría y te vuelvo a aclarar que los autores no fueron puestos en orden alguno (error mío no especificarlo, pues eso es lo que se estila en las listas de popularidad) y que tampoco pensé en los venerables del ayer que no estén haciendo bulla hoy. Podríamos pensar en muchos nombres de poetas que tuvieron una gran relevancia (hablo de la "relevancia" bien merecida) como Ana Istarú, Mía Gallegos, David Maradiaga, Guillermo Fernández, Alfonso Chase, el maecillo de la vespa y otros más.

En fin, tal vez también debamos organizar el premio an(u)al "Poetimán/Megapoeta" para que los "genetic rejects" que he mencionado en el post se sientan en un entorno más políticamente correcto.

sOren:

No te discúlpés por opinar libremente, que de eso se trata la cosa aquí. Estoy de acuerdo con vos en la importancia de Maradiaga en todo esto. Me tomo una Toña con vos en su memoria.

Gueguita:

Tenés que tomar en cuento lo lúdico de todo esto, porque esa es la verdadera naturaleza del lenguaje. Cuando hablamos de evolución darwiniana en literatura por supuesto que estamos hablando en sentido metafórico y no en términos científicos.

Por otro lado, los ismos ya solo caben en mentes como las de Laureano y sus acólitos de turno. No en balde se están emborronando con el tiempo.

Heriberto:

Siempre es un placer tenerte por estos vecindarios. Pero tenés un as bajo la manga porque parece que, efectivamente, casi nadie conoce al mentado Jack Palans Vindas Bogarín. (¿En serio alguien podría tomar el nombre del siniestro Jack Palance para un hijo suyo?) En fin, creo que "El coño de la poetisa", por su solo nombre, ya requiere una exhaustiva investigación y presentación a los colegas escritores. ¿Te animás? Ojalá que sí.

Juan:

Ni siquiera me mentés a los cabrones "viaferristas" que entre más lo pienso más me da chicha la tomada de pelo. ;)

Y al pobre diablo/diablesa ya le contestamos.

Germán Hernández dijo...

Inestimable Soren:

Usurpo el espacio de Alex, para responder brevísimamente a lo que aludes. No sé a que te refieres cuando dices:

¿No es igual de desafortunado hablar de "la poesía" como si fuera una "nube" que "se adapta" a su "entorno histórico"?

La poesía es una construcción humana, no una nube difusa, se desarrolla y deviene con la humanidad, como toda institución no es estática, y por ser proceso es histórica, y por eso mismo adquiere peso y consistencia justamente ahí. (la materialidad es otra cosa)
Por qué iba ser eso desafortunado? La poesía no preexiste sin lo humano, y tampoco existe al margen de la historia.

Escribimos por necesidad, no biológica, "aunque a veces, nos abruma la anciedad y nos falta la respiración cuando no podemos por alguna circunstancia escribir" y hay todo un proceso poético, desde la decodificación de la realidad hasta la síntesis del texto, y luego cuando azarosamente completa su círculo y llega hasta el lector; hasta entonces el texto se transforma en poesía. Comienza a habitar en la íntima conciencia individual, y para fijarse a la memoria colectiva, entonces habita la historia; memoria he historia son cosas distintas, la historia es marea incansable, la memoria es estática, y hasta mudable.

Hasta lo escrito en piedra muere, los geólogos lo llaman "meteorización" las rocas se extinguen y declinan, y forman playas, sustratos y escombros microscópicos y nuevas piedras.

Colección Armatoste/Juan Quirós Alvarado dijo...

LA POESIA DEL PAIS AVECES CAE EN UN BURDO ELOGIO DE DOS PAGINAS, TALVEZ TE EMBORRACHEN PARA QUE COMPRES EL LIBRO SIEMPRE HABRA ALGUIEN QUE TE DIGA LO QUE ES BUENO Y DECIDA POR TI LO QUE ES RECOMENDABLE Y LO QUE NO, PORQUE TALVES PIENSAN QUE VOS NO LO PODES VER POR TI MISMO QUE NECESITAN UNA PARLA DE DOS HORAS PARA APOYARTE Y UN RECITAL DE 30 MINUTOS SOBRE EL LIBRO, ES MEJOR PIENSO YO QUE CADA UNO DECIDA POR SI MISMO SI LE PLACE O NO Y QUE EL SEÑOR FULANITO SUPER IMPORTANTE NO INFLINJA TANTO CON UN COMENTARIO EN LA PARTE DE ATRAS DEL LIBRO.

Soren Vargas dijo...

Germán. Lo que pasa es que criticas la metáfora evolutiva y posteriormente calcas a Darwin, como si la poesía fuera una tortuga gigante. O una tortuga espectral.

Luego no usurpo más de lo que usurpas vos. Ahora describes la poesía como el proceso para fabricar una caja de leche (en el anti ecológico pero no hay de otra envase Tetrabrick). Se vale, pero es sólo un enfoque. En este caso cientificista. Pero de ahí a que eso "ES" la poesía hay mucho trecho, porque es un acercamiento a la realidad con fines muy concretos. Toda ciencia conlleva una tecnología.

Y por otro lado, de las montañas meteorizadas podemos hacer gemas.

Espero no insultarte y mejor pido perdón como dice el Chaves.

Colección Armatoste/Juan Quirós Alvarado dijo...

admito que parte del comentario anterior es a causa de una reaccion alergica a ciertas circunstancias desvinculadas,como dije en otro comentario talvez el mejor poeta no esta nisiquiera conciente de que lo es y mucho menos los demas, aprovecho este espacio para expresarme meramente puesto que es necesario para la coleccion armatoste.....
solo puedo afirmar que estoy dando una parte de lo que puedo dar ya sea para apreciacion o critica, y que me sentiria afortunado o aliviado si alguien da con mis blogs ocultos,

Germán Hernández dijo...

Inestimable Soren:

Inesperadamente, me siento en medio de una sabrosa polémica con voz, eso espero, y nada de perdones, pues en nada me has ofendido.

Desafortunadamente el espacio de un comentario en un blog es escaso y más si la discusión se desplaza a otros aspectos... pero a la larga pienso que estamos hablando de las mismas cosas y no hemos puesto a relucir nuestras coincidencias.

En principio ataqué la metáfora de Alex (Alex y yo nos queremos muchísimo, somos amigos desde hace 18 años, podemos decirnos muchas cosas de buenas a primeras sin hacer rabietas)porque me parece precisamente que la poesía no es una tortuga gigante, y por más que querramos estirar el "sentido figurado" en este caso es funesto. He insisto, la metáfora es mala.

Somos usurpadores hermano, en hora buena, en eso no hay reproche!!!!.

No describí la poesía como proceso mecanisista, ahí se vale lo de la caja tetrabrick, si no como proceso histórico, y eso es distinto, no me hagas quedar mal, jejeje.. y todo proceso histórico, y creo que lo insinúo, es complejo, caótico y errático, mucha atención con estos tres adjetivos.

Y ciertamente mi abordaje es medio epistemológico, pero menos dogmático y cientificista de lo que crees, por cierto, no es ni un enfoque, apenas mi punto de vista, más doxa que episteme.

Ciertamente los cabernícolas comensaron a utilizar herramientas antes de hacer ciencia, ojo con los axiomas positivistas. Muchas aplicaciones técnicas no le deben nada a la ciencia... hay muchas otras formas de conocimiento igual de dignas y quizás más que el racionalismo científico. Estoy casi seguro que en eso coincidimos, así que no me endoces lo contrario.

Y no intento, y no me atrevo para nada a decir lo que es poesía, apenas trato de referirme al proceso poético, que es algo que me apaciona y en donde todavía tengo muchas interrogantes, así que apenas estoy mejorando mis preguntas antes de dar respuestas. vale?

Y sí que andamos buscando gemas!!!! por eso las comparaba con la arena del mar... a veces són ínfimas y escasas, pero ahí están.

Coda: si gustas, podemos seguir, creo que el asunto no se agota, mi correo es: germán.hernandez@live.com, cuando gustes, así hay más tiempo para reflexionar, y hasta hacer esta búsqueda juntos!!! porque creo que ya abusamos bastante de este espacio, que tan generosamente Alex nos deja usurpar.

ángel dijo...

Gracias por presentarme a este joven autor que me era, hasta ahora, desconocido.


Saludos...

Alexánder Obando dijo...

Ángel:

Siempre es un placer difundir el trabajo de mis compatriotas toda vez que su calidad lo merezca. Gracias por pasar por este blog y te felicito por el tuyo. Es una verdadera obra de arte.

Adrián José Cárdenas dijo...

Editorial Antimateria y Juan J. Bernal apoyan está poesía, y en especial la de Alí Víquez colega de la poesía y de la crítica literaria. Para los que no conocen a Juan J. Bernal se les comunica que es el mejor teórico y poeta costarricense, si Juan J. Bernal no es conocido por ustedes que conocen a los desconocidos que se puede esperar de lo que dicen conocer a los que conocen.

Soren Vargas dijo...

Qué soez estuve en mis comentarios. Me disculpo. Ahora regreso a esta entrada por eso del "mejor poeta" que ya me tiene hasta la coronilla. Lo único que se de J. Bernal es que sus poemas son largos y aburridísimos para mi gusto, si es el mismo que conozco, pero no por eso es un mal poeta. Ahora bien, ¿teórico de qué?

Mauro "Flamehowl" dijo...

Muy interesante perspectiva sobre la poesía y la evolución natural de esta. Me encantó la referencia a esas personas que se auto titula "discípulos" de un autor y bañan de fango la memoria de las letras de este, es una verdad nítida.

Alex me gustaría, pues soy ,honestamente, desconocedor de la literatura nacional, saber si en algún espacio de tiempo que tenga pudiera realizar este mismo articulo pero desde el punto de vista de la narrativa, sin compromiso alguno.

Gracias