SEGUIDORES

martes, marzo 30, 2010

NOS VAMOS AL CONGRESO SOBRE LITERATURA LGBT EN PITTSBURGH


Hace aproximadamente un año, le llegó a este amigo de ustedes una carta de Pittsburgh, Pennsylvania invitándolo a un congreso titulado Queer Cultural Geographies, que entre otras cosas varias, incluía la literatura. Pues respondimos afirmativamente, nos sentamos a leer a nustros compatriotas "maricas" y ya elaboramos una modestia propuesta sobre literatura costarricense y cultura LGBT.

Aquí la reseña de la conferencia:

La Sexta Conferencia Internacional de Estudios Culturales Latinoamericanos, a llevarse a cabo en la Universidad de Pittsburgh durante los primeros tres días del mes de abril de 2010, congregará a un número de personas que han sido clave en el activismo y el trabajo académico sobre temas LGBT en América Latina. Muchos de ellos han organizado eventos en sus propios países referentes a las minorías sexuales y asuntos LGBT. Muchos han publicado antologías de literatura queer o estudios de sexualidad dentro de sus propios países. Muchos de los participantes han trabajado intensamente tanto a nivel nacional como internacional, muchas veces poniendo en grave riesgo su seguridad personal y en medio de situaciones políticas complejas*. Sus muchas y diversas publicaciones han ampliado y profundizado nuestro conocimiento de las culturas sexuales a lo largo de América Latina con eventos en Caracas, Santiago de Chile, Río de Janeiro, La Habana, Montevideo, La Paz y otras ciudades importantes que le han dado a las comunidades LGBT una presencia pública, a la vez que han promovido trabajos académicos sobre temas LGBT. Este evento que incluirá ponencias, mesas redondas y recitales literarios, traerá la experiencia de los presentadores (así como la de otros) tanto local como internacional a nuestra ciudad de Pittsburgh. (* El resaltado es nuestro).


Se nos van a congelar las pompis porque Pittsburgh está ahorita con un promedio de 10 a 15°C. durante el día y de 0 a 5°C durante la noche. Si no vuelvo es que no encontré cobija con pelos (o que SÍ encontré cobija con pelos☺).

Lo siento, mi rey, no puedo. Voy para Pittsburgh en Semana Santa.

Pero no te me pongás así, que el lunes estoy de vuelta. ¡Te lo prometo!

(No lo olvide: manifestar su preferencia sexual es un derecho. Y los derechos no se cuestionan).

jueves, marzo 25, 2010

¡QUE VIVAN SIEMPRE LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES!

Este chico (Alemania, 1927) asegura no haber cometido ningún delito. Sus créditos personales: Sacerdote, obispo, cardenal y papa de la Iglesia Católica.

Puntos célebres: Perteneció de adolescente a las Juventudes Hitlerianas; conspiró para encubrir violaciones de niños. ¿Conspiró para asesinar a un papa (Juan Pablo I)?

Sentencia: Declarado hombre santo y de sabiduría infalible por sus seguidores. (Su mamita murió de muerte natural).


Este chico (Siria, 204-222) asegura no haber cometido ningún delito. Sus créditos personales: Acólito y sumo sacerdote del culto al dios Elagábalo; emperador del Imperio Romano.

Puntos célebres: Asumió el poder a los 14 años; ejerció la prostitución ritual; se maquillaba y vestía como mujer; ejercía el sexo anal pasivo en público; descuidó la administración pública.

Sentencia: A los 18 años fue empalado vivo, luego decapitado, destazado y sus restos fueron arrastrados por caballos durante dos días por las calles de Roma. Lo que aún sobrevivió de su cadáver fue echado en el Tíber. (Su mamita recibió exactamente el mismo tratamiento).

¡Batipapa al ataque! "¡Costa Rica, YO soy tu padre!".... "¡NOOOOO!"

Para más abusos y otras delicias canónicas, favor ver aquí. y si usted cree que puede aguantar partes más oscuras de la telenovela vaticana, entonces aquí.

domingo, marzo 21, 2010

MUNDO ALTERNO DEL MEDIO LITERARIO COSTARRICENSE


Todo gremio tiene su otro lado, un mundo paralelo donde se piensa distinto. Y creo que está bien que sea así, pues "en un lugar donde todos piensan igual, nadie realmente está pensando", como afirmaba Auguste Rodin. Sin embargo, la misma naturaleza de estos otros mundos generalmente impiden la comunicación con ellos. Por lo general son blogueros que no se identifican con nombre y apellido real, coquetenado así con la idea de que no son personas de carne y hueso en el medio costarricense, sino un ser metarreal salido y nacido de los procesos electrónicos de internet. También hay casos en que se multiplican esquizofrénicamente hasta acumular 15 o 20 personalidades y llegar a ser "legiones" como manifestaron en su mommento tanto el dios Jehová como uno de estos blogueros. (¿?)

Y bueno, dado que son anónimos, que multiplican su ser a voluntad, y -lo más importante- que no desarrollan en su discurso elementos de coherencia lógica  (sentido) o de creatividad intelectual (información y argumentación)  y que suelen no supererar el ámbito de lo trivial, la comunicación con ellos se hace sumamente difícil, por lo que debe quedar claro entonces que no los estamos ignorando; simplemente no encontramos cómo hablar en su idioma.

Hay obviamente mundos radicalmente opuestos a estas experiencias psicodélicas de bajo presupuesto, como el blog El arte de la mentira, la revista Paquidermo o el Café Verlaine, los tres en línea y los tres de calidad superior; sitios donde se puede leer, meditar y comentar.

Pero no solo está bien que los mencionados mundos alternos existan; está bien que además enfrenten sus ideas a los otros para intentar cotejarlos y enriquecer nuestro conocimiento del oficio literario y de nuestras glorias y fracasos. Está bien que estén aquí porque su contrapunto es lo que hace de nuestro oficio algo relevante. Peor para todos sería el silencio, la ausencia de oposición o el ensimismamiento.

Nuestro amigo y colega Asterión, por medio de su Directorio de Blogs de Escritores Costarricenses, ha llevado a cabo una recopilación de todos nuestros esfuerzos. Ahí estamos todos: tirios y troyanos, locos y ególatras, sumisos y rebeldes, astutos y enanos.

Invito pues a nuestros lectores a una vuelta por estos mundos dantescos y por estos espejos de realidades alternas. El viaje es, cuando menos, de interés clínico.

Provecho.


martes, marzo 16, 2010

YOUTH IS AN ALIEN SPECIES


The young are an alien species. They won´t replace us by revolution. They will forget and ignore us out of existence.

-William S. Burroughs-

Lectura no recomendada por el MEP (Ministerio de Erradicación del Pensamiento), por lo que se debe leer en compañía de un adulto mayor o, mejor aún, de un sacerdote pedófilo:

The Wild Boys: A Book of The Dead (Los muchachos salvajes: Un libro de los muertos) 1971.

Naked Lunch (Almuerzo desnudo) 1959.

Cities of The Red Night (Ciudades de la noche roja) 1981.

The Wild boys es para mí una justa respuesta a aquellos que afirman que la obra de Burroughs no tiene nada de "beat". ¿Sabrán ellos lo que es 'beat'? ¿Sabrán siquiera quién fue el padre de esa generación? "Para hablar de Burroughs y para comer pescado hay qute tener cuidado". El éxito, lento pero contundente, de las movelas de Burroughs, enterró a muchos críticos que en su momento echaron la obra de Bill al basurero. Por supuesto, ya nadie los recuerda, pero las novelas de Burroughs siguen teniendo la frescura y calidad que uno asocia con las obras maestras.

Burroughs se defendió ácidamente de la crítica negativa, y no dejó de contraatacar hasta el final.

Hoy, ya muerto el novelista, sus propia obra lo sigue defendiendo muy bien.

David Bowie y William Burroughs en los años 70.

William Burroughs y Kurt Cobaine revisando las matitas.

jueves, marzo 11, 2010

ALFONSO CHASE COMENTA LAS NOVELAS DE ALEXÁNDER OBANDO

Alfonso Chase Brenes, Premio Nacional Magón de Cultura

En días pasados, los escritores Alfonso Chase y Rodrigo Soto presentaron la 2a edición de la novela El más violento paraíso, de Alexánder Obando. La actividad, llevada a cabo el 10 de febrero pasado en el Instituto de México y con la asistencia de familiares, amigos y colegas escritores, fue organizada por Ediciones Lanzallamas quien está a cargo esta nueva edición.

En el orden usual, los ecritores Alfonso Chase, Alexánder Obando y Rodrigo Soto,

El documento presentado por Rodrigo Soto ya ha sido colgado en este blog, mientras que los aportes de Afonso Chase se encuentran en La Prensa Libre. La primera participación de Chase constituyó parte de su presentación de la nueva edición, en tanto que la segunda es una reflexión sobre las dos novelas hasta ahora publicadas de Alexánder Obando junto con un fragmento de EMVP.

También pueden leer otros comentarios recientes a esta segunda edición de  parte de los escritores Uriel Quesada y Juan Hernández. El de Quesada se titula El borgeano y el de Hernández Ese oscuro mamotreto del deseo.

Próximamente, Ediciones Lanzallamas estará subiendo además algunos videos de esta presentación en YouTube.

miércoles, marzo 10, 2010

ÁNGELES PARA SUICIDAS: Comentario en Club de libros.

Cherubín I , de  Mehemeturgut

Ángeles para Suicidas, único poemario de este escritor, acaba de ser editado por Ediciones Arboleda.

Laura Solera lo comenta en Club de libros.

Ediciones Arboleda dará a conocer próximamente su su presentación.

lunes, marzo 08, 2010

EL ARTE QUE GENERA ARTE II: De Kubrick y Ligeti a Jocelyn Pook.

Ya en otra ocasión redactamos una entrada con este mismo nombre. (Ver aquí). Lo que pasa es que vamos a hablar del mismo huracán artístico de aquel momento y de las secuelas que nos deja. Se trata del notable Stanley Kubrick y de su legado cinematográfico, entendiendo "cinematográfico" como el punto donde convergen, necesariamente, distintas formas de arte.

Para 2001: Odisea del espacio, Kubrick echó mano de la música comunmente llamada "clásica", "seria", "académica" o lo que sea. Así, vimos a Richard Strauss, Johann Strauss (h) y Aram Jachaturian en la palestra kubrickiana. Pero sin duda, el elemento que más llamó la atención (aparte de la cinta en sí) fue la música de György Ligeti, hasta ese momento un desconocido fuera de los círculos musicales. Ligeti, músico húngaro-austriaco y sobreviviente de los campos de concentración nazi, demandó a Kubrick por usar sus obras sin el debido permiso. Después de una amargo pleito legal, Kubrick pagó el dólar simbólico (1.oo USD) que Ligeti exigía y ambos artistas pasaron a ser grandes amigos y colaboradores.

Para Eyes Wide Shut, Kubrick tenía en mente volver a usar a Ligeti y así lo hizo, pero incluyó a alguien más. (Yo abogo porque superemos el mito de que Kubrick no realizó esta película, pues el trabajo quedó terminado dos días antes de su muerte y tiene su sello por todo lado. No es lo mismo hacer una obra casi slapstick como Doctor Strangelove; una cargado de ácido lisérgico como 2001, y una sutil y discreta como Eyes Wide Shut). Así es que además agregó la inquietante música de Jocelyn Pook,  autora de la pieza El baile de máscaras (Masked Ball). Pook es una violista, pianista y compositora inglesa nacida en 1960. Se ha distinguido como intérprete del piano y la viola, pero el eje de su carrera es la composición musical, donde ha trabajado los géneros "clásíco", "comercial" y "World Music".

La pieza Masked Ball es posiblemente su obra maestra. Es también el corazón emocional y simbólico de la cinta de Kubrick. Sus recursos son macabramente simples: dos partes orales; la primera un fragmento de la liturgia eclesiática rumana, y la otra una breve letanía en el mismo idioma, ambas reproducidas al revés. Agréguele a esto una viola y orquesta casi en sordina con un tempo lento y espacial a lo Ligeti, y la obra cobra vida propia.

Aquí la pieza de Pook en el contexto visual de la cinta:

(Bueno, parece que YouTube la bajó por tener más desnudo frontal femenino de lo que una abuelita carmelita puede aguantar, pero nos queda esta segunda opción:)

Y en este segundo video volvemos a la pieza de Pook, pero ahora acompañada de las imágenes de otra prlícula, The Cell (2000), de Tarsem Singh y protagonizada por Jennifer López. La incluimos por la extraordinaria belleza de su imaginería onírica, aunque el final, como corresponde a la López, es azucarado y mediocre. Pero no se pierdan este montaje visual-sonoro. Es de una belleza superior.



viernes, marzo 05, 2010

ESE OSCURO MAMOTRETO DEL DESEO

 See The Forest, Not The Tree. Por Vladimir Borowicz

Queridos y aburridos internautas (¿si no están aburridos, por qué otra razón estarían aquí?) me permito seguirle el hilo a una idea de nuestro amigo ,el poeta Frank Ruffino, al proponer que suba a esta bitácora lo que varios de ustedes han comentado sobre mi literatura. En realidad ya lo venía haciendo, pero si alguien desea agregar algo más, pues muy bienvenido sea, ya que ese el el objetivo principal de este espacio, (además del crudo placer de hablar con medio mundo sin tener que vernos las caras).

Empezamos hoy con un texto del amigo, editor y también poeta Juan Hernández. Que lo disfruten, o en su defecto que lo deploren en paz.

Ese oscuro mamotreto del deseo:
d
El más violento paraíso

Juan Hernández

I
Hablar de libros supone siempre retos: subjetivo, onírico y sexual; académico, estridente, formal y servil. Me refiero a estos espacios de reflexión como posibles conjuntos y no como simples análisis separados. Menciono estos conceptos como posibles mesas de almuerzo para digerir postulados, congruencias y acosos a experimentos hardcore en las letras. Para ir adelantando material, hablamos del desarrollo de la literatura en Costa Rica en los últimos diez años, pero sin retomar o adentrar material en la historiografía misma, sino en acosar a uno de los pocos libros que han logrado penetrar ese estrecho y oscuro mundo del deseo oficial, le arrimaremos el mueble a El más violento paraíso, del escritor Alexánder Obando (sin arrimarle el mueble al autor).
II
Para quienes se regodean en la literatura sacra, de bonitas palabras, con Champs-Élysées, heterosexualidad sin sexo oral, gente del bien ver, bien vestir y bien hablar o como expone el mundo orwelliano, el bienpensar, evidentemente obras que desacralicen las yuxtaposiciones oficiales en cuanto a convivir y pensar son execrables, incómodas y por supuesto, impublicables. Tal fue el caso de El más violento paraíso durante sus primeros años de vida.
III
Parece que la historia intelectual antes del 48 dejó de existir. Nuevos rumbos de dominación se ceñían en las mentes de los infantes proclives a futuras flagelaciones institucionales. La patria, el deber ser por encima del querer ser, la moral, la religión, el matrimonio, la heterosexualidad, el lenguaje, la educación, el sagrado y peleado derecho a votar y otras formalidades del caso para mantener en pacífico reposo la crítica a lo que fuera, fueron el bastión, en muchos casos, del reflejo de la escritura en Costa Rica, con contadas excepciones, por supuesto. Durante cincuenta años, a pesar de que el modernismo nos entregó escritoras grandes y críticos sabrosos, ellos no pasaron de ser lecturas de amigos, extranjeros y uno que otro curioso aventurero. En su mayor parte, la literatura que auguraba cambios radicales y rupturas en la forma y tratamiento estético de la literatura, fue rescatada del ostracismo hace apenas unos veinte años. Hoy en día, quienes leemos y vemos el valor estético de una obra como Los juegos furtivos, somos jóvenes veinte años menos que la obra y mucho más que el autor. En Obando, la trasgresión y la incomodidad, hacen parangón con la experiencia y la escritura detrás de una vida interesante, viciosa y dionisiaca, donde el escritor nos sirve una abundancia de sexos sin definir, lugares comúnmente incómodos de imaginar donde universos paralelos están detrás de cada relación sexual que al final, nos deja deseando más. Alex nos habita y nos guía por un libro que no es servil, que no cumple con los cánones morales de las editoriales oficiales o con los editores que reproducen los cánones oficiales. En ese sentido, la obra de Obando rompe la tradición de servir en bandeja de plata una ideología y una escritura conforme con el estado de las cosas. Es decir, prefiere condenarse al exilio antes que ser títere de turno, aunque lo tilden de escritor depravado siendo depravado en un sentido culto de la palabra. Alex retoma el volante y guía su escritura contra la comodidad social.
IV
Generacionalmente, a nivel de escritor y como traidor del status cuo del sistema, Alex se sitúa con grandes escritores under como Felipe Granados, Alfredo Trejos, Mario León Rodríguez, David López y Luis Yuré. Ciertamente, no se reprocha esta selección, ya que quienes han tenido la oportunidad de leer a estos autores, sabrán perfectamente de lo que hablo. La destrucción del bien hablar y el bien pensar y el tema de lo cotidiano y el ser costarricense, son juegos donde estos escritores han sabido buscar la humanidad en cada una de sus palabras. Cabe recordar que lo planteado por estos escritores, fuera de ser aberrante ante los ojos morales de los gendarmes de las letras y la lengua del país, es el reflejo de una sociedad que vive bajo un sueño de democracia, paz y soberanía, donde el pensamiento es resguardado por la seguridad policial que brinda un Estado patriarcal. Es decir, escriben la vida humana, conflictiva y hermosa como violenta y sádica en todo su esplendor. Estos escritores, son faraónicos objetos llenos de enormes edificaciones literarias donde son proclives a recibir piedras, vegetales viejos, carne pútrida y toda clase de heces por parte los señores que resguardan la pacífica mediocridad que establecen como orden social. Así, ubicar a Alex en la línea de los escritores malditos costarricenses, no es una categoría literaria, sino un grado ético.
V
 La lectura del libro de Obando es una lectura pesada, agria y amena. Puede pecar de aburrida y larga, como los libros aburridos de Proust (como una lucha por ser un Proust tercermundista). La novela no es una novela de culto como se ha querido suponer o establecer, tampoco es una novela definitiva de una generación. Es la visión generacional de Obando, la ruptura de Obando y la constante lucha hacia la transgresión de Alex contra el servilismo que se ha establecido por muchos años en las letras costarricenses. Sería injusto atribuir todo a la novela sin poner primero al escritor y sus demonios internos contra un sistema enorme que busca absorber o eliminar la diferencia. Y es precisamente la transgresión, la irreverencia y la visión onírica de Obando quienes dan pie a la diferencia diametral del escribir en Costa Rica. Aunque la novela no rompe con el buen hablar estético de ciertos abusos del lenguaje, los espacios y vivencias del hilo conductor (sus protagonistas) son aptos para merecer la hoguera en los tiempos actuales. Imaginar las descripciones de Obando es vivir los tiempos actuales: seres travestidos de vivencias alucinógenas, LSD sin LSD, aquí no se come banano con cáscara pero tampoco el banano se come entero. Pasar de un lugar común a una ciudad perdida por la geopolítica es cuestión de capítulos y las desviaciones urbanas recorren los caños con lascivia, olor a cigarros y alcohol. La novela como tal puede dejar de ser novela y convertirse en cuento o viceversa. Tomar ese oscuro mamotreto de más de quinientas páginas y abrirlo, puede herir la sensibilidad.
VI
Para los bibliófilos, la edición (2ª edición) del libro es una delicia. En los últimos años, el país ha visto el nacimiento de ediciones de lujo, lamentablemente, ninguno de los libros que llevan esa ostentosidad, pasan de ser libros de cocina, manuales de arquitectura o pésimos libros de poesía pagados por sus autores. La edición de Editorial Lanzallamas rompe los moldes (medidas) de los convencionales libros editados en Costa Rica. Son varios atributos que se miden en la edición de un libro, como por ejemplo los papeles utilizados, los pigmentos, la tipología, las cajas de lectura, el empaste y el diseño de la cubierta. Un libro se mide por el tacto y la vista y, definitivamente, la edición elaborada por Lanzallamas cumple con los objetivos de una obra literaria de calidad. En cuanto a edición técnica, el libro está a la altura de editoriales con capitales enormes, sin embargo, cabe decir que el libro tuvo que ser impreso en el extranjero, curiosamente, para abaratar costos. La edición, sin lugar a dudas, es de las mejores que ha logrado una editorial independiente en el país. Ciertamente, para los legos que nos iniciamos en el quehacer editorial –y todos los demonios que eso traiga-, Lanzallamas nos puso –y puso- en jaque al ofrecer una edición que merece estar en la biblioteca de cualquier bibliófilo a nivel mundial y en especial, de quienes gustan de la escritura fina y transgresora.
VII
El más violento paraíso, obra que marca un antes, no es producto de grados académicos. Es producto de estudio, ceguera, sudor, masturbación, experiencias humanas y sobre todo, tiempo y aceptación. Es una obra que aún no tiene el espacio que se merece, ni en universidades ni en círculos de lectores, porque precisamente se está aún en pañales para entender o discutir ciertos aspectos literarios ajenos a ciertos círculos de académicos o lectores que reproducen los mismos sistemas de dominio y aceptación. Todo escritor corre riesgos extraños ajenos a su obra. Esta es una novela que puede correr el riesgo de perderse en la estupidez, debido a un mal culto a la personalidad extraordinaria del escritor con la calidad literaria de la obra. Si bien el escritor nos maravilla con sus proezas de constructor, no es al autor a quien se le brinda campo en la biblioteca, sino a su obra, su valor y más importante, su condición de obra inadaptada. Para leer la novela se necesita estudio, esfuerzo y ejercicio de lectura, de lo contrario, el libro podría cumplir dos funciones: venderse y llevarse como un lindo y enorme adorno bajo el brazo, o utilizarse como arma para lanzárselo a cualquier pelmazo que nos caiga mal. Sea como sea, no cabe duda que presenciamos un acontecimiento que merece celebrarse, una segunda edición y una nueva editorial.

miércoles, marzo 03, 2010

¿QUÉ HICIMOS PARA MERECER ESTO?

La presidente electa anuncia su acercamiento a la gran banca y a la iglesia Católica. Entre los enlaces que ejercerán dichas funciones se encuentra Fernando (memorando del miedo) Sánchez.

Ahora sí de veras que... ¡NOS LLEVÓ PUTA!

(NOTA: Para los que puedan estar dudando, este es el aspecto o sombra de Lilit que menos me agrada).